Poeta y escritora
autodidacta, Epewtufe y Gestora Cultural, dedicada al cuento indigenista y/o
costumbrista y a la poesía de estilo variado. En su calidad de epewtufe
(Cuenta-cuentos mapuche) comparte sus narraciones de forma lúdica y didáctica
con niños de escuelas urbanas y rurales, culminando siempre con mini talleres
con el fin de incentivar la creatividad. Sus creaciones literarias las da a
conocer en diversos encuentros con escritores.
Participa entre la gente de su pueblo con el
fin de conocer la cosmovisión y las experiencias personales de los ta keche
(ancianos) para plasmarla en la poesía mapuche y en los escritos de Mitos y Leyendas en rescate de la cultura. Recientemente volvió
a residir en las tierras de Ñielol.
Ha publicado parte de
sus obras en Revistas Literarias, Antologías chilenas y extranjeras y
autoediciones como “Entre el Barro y la Escarcha”, “Volvieron las Golondrinas”
y “Luna Estival”. El año 2013 se adjudicó un proyecto por la CONADI, lo que le
permitió realizar Talleres Literarios en zonas rurales, concluyendo con la
publicación de una antología titulada TIERRA VIVA. Publicó recientemente A la
Luz, un libro de poesía.
Ha obtenido
diversos premios en certámenes literarios,
a nivel comunal, regional y nacional. En reconocimiento a su trayectoria ha
sido nombrada Poeta mapuche, Escritora
del Bicentenario y Embajadora Cultural por parte de las autoridades locales de
la comuna de Lautaro.
Escritores noveles
en: Arte, literatura y poesía en la red. Poesía sin fronteras.
Gloria
Lepilaf Ñonque, bienvenida a Globedia Internacional
Gloria, nos gustaría que nos hablara un poco
acerca de usted.
Soy una mujer campesina, sincera y soñadora, amo
profundamente a Dios, a mi familia y la simpleza de la vida.
¿Cómo
se da su primer contacto con la escritura?
Cuando era una joven adolescente, ocurre algo muy
anecdótico, que sin duda marcó mi vida. Un primo me regaló un libro llamado
“Como llegar a ser un escritor” (todavía lo conservo), en éste hay pautas a
seguir, aunque prácticamente no lo leí pues me pareció muy aburrido en ese
entonces, sin embargo creo que algo se gestó en mi intelecto, tal vez haya sido
el deseo de dejar un registro de mi existencia. Todavía no entiendo por
qué mi primo lo puso en mis manos,
posiblemente sería porque él tiene una escolaridad muy baja, como la mayoría de
mi familia que nacimos y crecimos en una “tierra analfabeta”, pero llena de una
sabiduría exquisita, la ancestral, por supuesto.
Escribo desde la adolescencia (aunque de una manera
muy precaria). A comienzos del año 2001 doy a conocer por primera vez mi
trabajo literario al integrarme a un grupo literario en Lautaro. Así empiezo a
tener contacto con poetas de otras regiones y poco a poco voy ganando un
espacio y un nombre dentro de los círculos literarios.
Gloria, nos gustaría que nos
comentara que le impulsa a escribir y que representa la poesía para usted
Escribir es como plasmar las huellas sobre mi tierra
analfabeta, es el registro necesario de la existencia mía y de la de mis
ancestros, quiero perpetuar la historia, el valor y rescate cultural en las generaciones futuras. Por lo tanto
representa identidad, existencialismo puro.
La poesía es mi fiel compañera, es mi clon, porque es
como yo, aunque traicionera muchas veces, pues deja ver lo oculto que hay en
mí, eso que no me atrevo a revelar, mis emociones, sentimientos, etc. por eso
la llamo traicionera y qué puedo hacer frente a esto, perdonarla, aceptarla,
ella estará siempre velando mi sueño, en mis desvelos, en mis soledades,
llantos y alegrías.
Gloria, háblenos un poco sobre su
obra y como define usted su trabajo
Mi trabajo en poesía, aunque es de estilo variado, es más
bien simple, reflejando un apego profundo a mis raíces, al recuerdo de infanta,
es identidad.
En narrativa, es un rescate de lo nuestro, lo
auténtico del mundo rural y del pueblo mapuche con sus costumbres y
tradiciones.
He separado mis obras de acuerdo al estilo, “Entre el
barro y la escarcha” biográfico-lárico, descriptiva.
A mí me formaron de musgo
y greda
Y frotaron mis caderas
con poleo y menta.
A mí me sembraron entre
malezas y correhuelas
Y florecí en el chilco, en
el trébol y en las piedras…
Tengo un poco de sal, de
coirón, de pimpinelas…
Me esculpieron en el roble,
en el laurel, en el canelo…
“Llovizna”;
EL VERANO
El verano
Se parece Tanto al amor.
Cálido, deseable,
Necesario, fugaz.
Nunca se olvida.
Siempre deja una huella.
Quema.
El verano
Se parece tanto al amor.
Sobre la publicación de su último
libro “A la Luz”, nos gustaría que nos comentara un poco acerca de lo que
significa para usted.
“A la Luz” poesía mayormente romántica, tiene una
importancia especial, ya que es el libro que sale a la luz de una manera más
profesional (los anteriores son libros artesanales) a la luz en varios
sentidos, es una poesía parida, que se muestra a los demás, y que se escribe
bajo una luz artificial (faroles de una ciudad) rememorando tiempos en que
escribía bajo la luz de un lamparín a parafina.
¿Cuál es su fuente de inspiración?
La naturaleza y su entorno, las sabias historias de mis ancestros, el recuerdo de mis
amores y de la simpleza de mi infancia.
Gloria,
como sabe Internet se han convertido en el medio de comunicación más importante
en el mundo. Redes sociales como Facebook, Blogger entre otras, permite a los
creadores una gran proyección y exposición de su trabajo.
¿Cómo
ha sido su experiencia?
He recibido comentarios muy alentadores, muy buena
crítica, lo que me ha permitido también ser considerada en encuentros
literarios y compartir con mis pares.
Para Gloria Lepilaf Ñonque ¿Qué
representa lo espiritual?
Primero deberíamos entender que somos seres
espirituales dentro de un cuerpo natural, no obstante estamos tan acostumbrados
a ser naturales que ignoramos o nos asombran algunos episodios espirituales.
Por lo tanto, en mi caso, lucho cada día para ser más espíritu y conectarme más y mejor con mi Dios
y Padre Creador, quien es el que da la inspiración poética.
¿Pueden las artes y en especial la
literatura cambiar al mundo?
Es lo que deseamos todos o la mayoría de los poetas,
pero la realidad es que el mundo está tan desarmado, tan contaminado, tan escapado
de la mano de Dios, no obstante me gustaría citar unos versos del poema Arte poética de
Huidobro, “…que el alma del oyente quede temblando”, ojalá pudiera cada poeta
hacer temblar al oyente con la palabra
precisa y necesaria que responda a las inquietudes y necesidades de éste.
¿Cuáles son sus planes para el
futuro?
Seguir con la escritura (la escritura nació conmigo) y
publicar mis obras, no por vanagloria sino con el fin de trasmitir un mensaje y
dejar un legado, primeramente a mis hijos y a las nuevas generaciones, quienes
nacieron en una época muy distinta a la mía.
Para finalizar un mensaje para
todos sus seguidores a través de las redes sociales
Primeramente agradecerles el cariño, admiración y
respeto que han mostrado para conmigo y luego decirle que se atrevan a
escribir, a registrar vivencias,
pensamientos, sueños, etcétera, que no es necesario mirar hacia el lado, pues
la mejor historia es la que cada persona tiene.
Conozca
más de Gloria Lepilaf Ñonque a través de los siguientes espacios: