De los seres no humanos que acompañaron a nuestros primitivos, el caballo se ganó un lugar privilegiado en la historia, porque juntos hicieron historia. Hubo tiempos en que fue sustento, contribuyó en los asentamientos como bestia de tiro y carga, fue el primer medio veloz de transporte e incomparable aliado en las guerras.
Caballos Famosos de la HistoriaEl animal, tal como es conocido, es producto de una larga evolución que le llevó desde pequeño mamífero acompañante a figura casi mítica. Milenios atrás el caballo era un animalito del tamaño de tu perro con cuatro dedos en las manos y tres en las patas en lugar de cascos.
Los investigadores más reconocidos (Charles Darwin, Thomas Henry Huxley, Wladimir Kowalewsky, Joseph Leidy, Othniel Charles Marsh) asumen que los fósiles reconocerían una antigüedad cercana a los cincuenta millones de años.
La teoría más reconocida sustentada por la mayoría de los tratados de hipología, aseguran que el caballo de Przewalsky, habitante de las llanuras de Mongolia el el ancestro original. Existen algunos ejemplares conservados en zooloógicos.
La cebra, el anagro, hemíono o asno silvestre, asno y mula, forman parte de la misma familia. Pero el caballo difiere de todos por su tamaño, estructura robusta, crines y cola abundante.
El itsmo de Bering, apenas una callejuela de tierra que unía Alaska y Siberia, que luego se abrió dando lugar al actual estrecho de Bering (por Vitus Jonassen Bering, 1681-1741, explorador danés al serio de Rusia), fue el puente natural usado por los animales para ajar desde el norte de América al continente asiático. Diez mil años atrás, se extinguieron en los territorios americanos y sólo regresarían n los conquistadores para aposentarse, procrear y extenderse como nacidos para vivir en esas tierras, como si sus genes hubiesen reconocido la cuna ancestral.
El más famoso hipólogo de la antigüedad fue Jenofonte (430-355 de C.), historiador griego, discípulo de Sócrates, que escribió varias obras fundamentales y algunas sobre los caballos, cría, cacería, quitación y psicología de la doma.
La relación hombre/mujer/niños/ancianos con el caballo se hizo fácil y necesaria. Se aprendía a montarlo desde la infancia y se lo dominaba hasta la ancianidad. Era juego, transporte, diversión, medio de carga y traslado de enfermos. Les sirvió cuando fueron nómades. Cuando se asentaron en villorios. Cuando debieron huir. Sobre su lomo dormían. Con su cuerpo generoso se cubrían de los ataques.
El caballo caminaba o corría; cruzaba vados, desiertos o pedregales. Trepaba cerros o volaba en las llanuras. Un caballo entrenado y fuerte podía alcanzar velocidades cercanas o superiores a los sesenta kilómetros por hora a campo traviesa y montados.
Su transformación se fue gestando paulatinamente junto a los humanos. No apareció como un extraño. En los primeros tiempos, cuando los hombres aprendieron a dominar los ímpetus equinos y pudieron subírseles al lomo, lograron prodigios. La capacidad motora se acrecentó muchas veces. La distancia y el poder. Se podía ir y volver rápidamente. Arrasar aldeas vecinas, alcanzar al que fugaba, asestar golpes desde la altura, infundir miedo. Los cuerpos de hombre y caballo se mimetizaron. Eran uno. Pero el humano daba las órdenes y el manso dejó domar y dominar.
Estaba dispuesto a servir. Como medio transporte era incansable. Se alimentaba con poco; dormía en cualquier lado; requería escasa atención. Con un tiempo de gestación de ce meses, a pocas horas de su nacimiento el recién nacido se incorpora y aprendía a caminar solito. Abría los ojos y ya era independiente.
Piénsese que habrían de pasar decenas de miles de años para que los seres humanos alcanzaran, con las primeras locomotoras a vapor, los veinte kilómetros horarios y a fines del siglo XVII, los cincuenta.
En aquellas primeras andanzas, donde el paso del tiempo no abrumaba ni exigía apuros insolentes, cuando el hombre pudo aliarse físicamente a su corcel, se sintió alado. Había adquirido una condición nueva y prodigiosa. Una más que sumaba a sus recientes conquistas fabulosas; el fuego, por ejemplo.
La herradura, desarrollada posteriormente con el descubrimiento del hierro, dotó al animal de una capacidad motriz muy superior e inigualada hasta muchos siglos después sólo por medios mecánicos, en aquellos tiempos insoñables. Atila, Gengis Kan, los persas, Alejandro Magno, montaron y con quistaron enormes territorios.
Los romanos construyeron hipódromos para carreras con carros de dos, tres y cuatro caballos (bigas, trigas y cuadrigas). El más grande fue el Circus Maximus, que tenía seiscientos metros de largo y cieno cincuenta de ancho y capacidad para doscientos mil espectadores. El más famoso auriga que registra la historia fue Diocles, que desde el año 130 participó en más de cuatro mil carreras ganando mil quinientas pruebas.
Cuenta la leyenda árabe que Mahoma ordenó dejar sin agua a una tropilla de caballos durante siete días. Cuando los liberaron, todos corrieron al abrevadero, pero bastó que el Profeta los llamara, para que cinco yeguas se arrimaran a él prestamente antes de beber un sorbo.
Todos los purasangres árabes descienden de esas cinco yeguas que crearon una de las razas más fuertes, sufridas y veloces del mundo. Mahoma predicó la importancia del caballo en la vida árabe y en el Corán hay una mención “por cada grano de cebada que hayas dado a un caballo, Alá perdonará un pecado”.
La aparición de Hernán Cortés deslumbró con su armadura de metal,vociferante, con sus cabellos y barbas rojizas, imaginado como un posible Quetzalcoatl (serpiente emplumada), desparramando terror, tronando con su pólvora… y montado sobre un monstruo indescriptible, aun para la fértil imaginación de los aztecas.
Ellos, que dominaban la agricultura, la metalurgia, las artes, la astronomía, el calendario, no pudieron con el caballo. Excedía sus culturas. Y además, cuando veían que de esa bestia de dos cabezas se desprendía un cuerpo vivo y beligerante, asociaban la monstruosidad del cuatro patas con el ensañamiento del dos patas recién desmontado. Nunca visto ni soñado. Un animal del que se desprende otro… aunque este último era más parecido a ellos que el desmontado.
La ausencia de la rueda en las sociedades americanas previas al descubrimiento, pareciera estar ligada a la falta de caballos; el principio ir era conocido pues se han encontrado juguetes rodantes. Pero la rueda como fenómeno de transporte no se concretó hasta la llegada del caballo, porque fueron ellos los que le dieron sentido.
La rueda se asocia al caballo como dos partes de un fenómeno que cambió la vida de los seres humanos. Antes, el tronco de árbol y otros elementos circulares que rodaban, fueron adquiridos en ciertas etapas del desarrollo. Y costó mucho.
El cuerpo humano y de los animales y la naturaleza no ofrecen ejemplos copiables, como si lo circular no existiese y sólo pudiera ser inventado.
Cuando se pensaba en la posibilidad de acrecentar el tamaño, falcaba tracción. La rueda estaba allí, cerca, pero para qué servía, era impracticable, hasta que se la asoció al caballo.
La rueda con el empuje humano ofrecía las ventajas de una carretilla de la que ya disponían, aunque con el método de arrastre personal.
Cuando dominaron al caballo, imaginar dos ruedas multiplicó sus aperitos. Un carro equivaldría a varios hombres y los traslados se harían con más facilidad y extensión, pudiéndose portar hasta la propia vivienda.
De la asociación surgirían los caminos más estables que ya habían marcado otros animales. Las ruedas tenían peso y profundidad y perduraban sus huellas. Fue elemento de transporte vital y decisivo. Y a su vera surgieron poleas, sinfines, norias para asistir en pozos de agua, minas, alfarería.
El hombre es el ser más imaginativo, creador y dominante. Dominador del fuego. Poseedor de un lenguaje. Organizado en clanes. Con sentido del pasado y del futuro.
Con alimento al alcance de sus manos; rico en proteínas y grasas que hacían innecesario comer todo el tiempo. Ese tiempo servía para descansar, reponerse y seguir tentando. Armado con poderes a distancia.
Observador nato. Instructor y amo de los animales que lo rodeaban. Montado sobre un corcel que le daba poderes mágicos, como pájaros que volaban. Como tigres por su fuerza y velocidad. Avasallantes. Y además, pensaban. Imaginaban.
Fuente Consultada: Abuelo,…Es Verdad? Luis Melnik
Los caballos más famosos
1. Pegaso, caballo del Dios
Zeus.
Según los esquemas de la
Mitología el "caballo volador" nació del chorro de sangre que brotó
cuando Perseo cortó la cabeza a Medusa y gracias a él pudo libertar el héroe a
Andrómeda, la hija del rey de Etiopía, que quiso disputar a las Nereidas el
premio de la hermosura y fue atada a una roca para que la devorase un monstruo
marino y que después haría su esposa.
Creció y vivió sus años de potro en las
laderas y los verdes prados del monte Olimpo, morada de los dioses, que estaba
situado entre Tesalia y Macedonia y era un bello ejemplar del tipo
"sículo", cruce del ario y del persa, de color blanco y gran poderío.
Estaba dotado de alas y volaba por los aires, cuando no corría "como el
viento" por la tierra. Fue el caballo más rápido que ha existido y el
símbolo de la velocidad, como los demuestran los cantos inmortales que en su
honor entonaron los poetas de todos los tiempos.
2. Tornado, caballo de
"El Zorro" .
El Zorro es un personaje de
ficción creado por Johnston McCulley. Combate el crimen en Los Ángeles de
comienzos del siglo XIX, cuando ésta no era más que una villa de la California
española. Cuando no está luchando contra las injusticias, es Diego de la Vega,
un noble californiano.
Es considerado como uno de los primeros héroes de la
cultura moderna. En Hollywood ha sido interpretado por Douglas Fairbanks, Tyrone
Power y finalmente por Guy Williams para la popular serie de televisión El
Zorro (1957-1958), de Disney. Actualmente, el Zorro es interpretado por Antonio
Banderas. El caballo "Tornado" es color negro, de raza fresian, muy
dócil y lo acompaña en sus aventuras
3. Rocinante, caballo de Don
Quijote de la Mancha.
"El ingenioso hidalgo
Don Quijote de la Mancha" es una novela escrita en 1605, por don Miguel
Cervantes de Saavedra, convirtiéndose en su obra maestra. Es una caricatura
perfecta de la literatura caballeresca, y sus dos personajes principales, Don
Quijote y Sancho Panza, encarnan los dos tipos del alma española, el idealista
y soñador, que olvida las necesidades de la vida material para correr en pos de
inaccesibles quimeras, y el positivista y práctico, aunque bastante fatalista.
Esta apreciada joya de la literatura castellana ha sabido conquistar al mundo
entero, y es quizá, con la Biblia, la obra que se ha traducido a más idiomas,
pasando a ser sus personajes, verdaderos arquetipos de categoría universal.
Don
Quijote montado sobre Rocinante recorre numerosas aventuras, acompañado de su
fiel amigo Sancho. Rocinante era un corcel flaco y según podemos leer en la
novela tardó 4 días en darle un nombre, el nombre le parecía alto, sonoro y
significativo de lo que había sido cuando fue rocín.
4. "Spirit, el corcel
indomable".
Película de DreamWorks
Pictures de 2002, dirigida por Kelly Asbury y Lorna Cook, mezcla de animación
tradicional y 3D que narra la conquista del Oeste a través de los ojos de un
caballo.
Su título en inglés "Spitir: Stallion of the Cimarron". Un
semental mustang, el caballo salvaje, recorre los prados y montañas de la
indómita frontera norteamericana, sin saber que el destino le tiene deparado no
sólo el contacto con los seres humanos, sino un aprendizaje en el que deberá
liberar a su pueblo y convertirse en uno de los héroes anónimos de ese Viejo
Oeste legendario.
Un día se encuentra con Little Creek, un indio perteneciente
a la tribu de los Lakota y aunque éste lo intenta, el caballo no se deja domar,
sin embargo, por la llegada del hombre blanco, se ven casi en la obligación de
ser amigos
5. Bucéfalo - caballo de
"Alejandro Magno".
Alejandro Magno fue el
general más grande de la Historia y el "hombre de Estado" más genial
de su tiempo. Fue el hijo primogénito del rey de Macedonia, Filipo II, nació en
el año 356 A.C. y tuvo como profesor de estudios al gran Aristóteles.
A los
dieciséis años, Alejandro guerreaba ya como un experto y hacía de
"regente" en ausencia de su padre. Dos años más tarde era el jefe de
la caballería. A los veinte años subió al trono y fue rey hasta su muerte, acaecida
trece años más tarde. Según la leyenda fue en sus tiempos de jefe de la
caballería cuando pidió a su padre que le proporcionase "caballos de
Tesalia" por ser los mejores del mundo para la guerra. Cuando tenía 12
años, encontró a Bucéfalo, mientras presentaba diversos caballos ante su padre
para que los comprara.
El caballo comenzó a mostrarse tosco y salvaje,
relinchando y lanzando coces por doquier, sin que nadie lograra apaciguarlo,
entonces el joven Alejandro logró montar al caballo, momento en que su padre pronuncio
la célebre frase: "Hijo, búscate un reino que se iguale a tu grandeza,
porque Macedonia es pequeña para tí". Bucéfalo sí permitió ser cuidado por
los sirvientes de Alejandro, pero sólo se dejaba montar por él.
Era de color
negro azabache y una estrella blanca en la frente con forma de "cabeza de
buey" (de ahí Bucéfalo), poseía una cabeza de frente ancha y perfil
ligeramente concavo (característico de la sangre oriental), era considerado de
gran tamaño comparado con sus contemporáneos. Se dice que uno de sus ojos era
de color azul y despertaba el asombro de todos por su belleza, su poderío y su
rebeldía, tenía un temperamento arisco y difícil.
Alejandro salió de Grecia
para hacer el imperio más grande de la antigüedad y siempre a lomos de Bucéfalo,
el caballo más rápido y resistente que ha existido. Entre ambos, construyeron
un imperio de más de veinte millones de kilómetros cuadrados. Bucéfalo tenía
alrededor de 30 años, cuando murió a consecuencia de las heridas que sufrió en
la batalla contra el rey indú Porus en el río Hidaspes.
Fué enterrado con todos
los honores militares y Alejandro honró la memoria de la batalla fundando la
ciudad de Nicea, "Ciudad de la Victoria" . Cerca de allí, hacia el
poniente, fundó la ciudad de Bucéfala, en honor de su noble caballo. Se cree
que este sitio está localizado frente al moderno pueblo de Jhelum, en la
provincia del Punjab, al noreste del actual Pakistán.
6. Babieca, caballo del
"Cid Campeador".
De pelaje blanco y al
parecer de raza Andaluza, aunque no está muy claro, hay quien dice que era de
origen leonés (de la comarca de Babia). Le fue regalado por el rey Alfonso VI
de León y Castilla como recompensa a sus servicios y fué criado en un convento
español.
Era un caballo obediente, ágil y lleno de brio, ideal para la guerra.
Es muy conocida la ultima batalla que ganó el Cid, gracias en gran medida a su
brioso caballo. El cuerpo sin vida del Cid, fue atado a la silla de su corcel
que a todo galope marchó frente a sus tropas, levantando la moral de los
soldados y amedrentando a los moros, que al ver semejante escena, pensaron que
el Cid se había levantado de entre los muertos para seguir luchando.
Tras la
muerte de Rodrigo Díaz, Babieca no volvió a ser montado y murió dos años más
tarde a los 40 años.
7. "El corcél
negro".
Película cuyo título
original es "Black Stallion", dirigida por Carroll Ballard en 1979.
Cuando un naufragio deja a Alec, un valeroso muchacho y a "El Negro",
un caballo árabe salvaje, abandonados en una isla desierta, los dos comparten
una emocionante aventura de supervivencia, que fomenta un duradero lazo de
amistad entre ellos.
Cuando son rescatados, Alec y el magnífico caballo,
continuarán su aventura uniendo sus fuerzas con el ex-jockey y entrenador de
caballos Henry Dailey. Viendo la combinación ganadora que forman el noble
espíritu del caballo y la inquebrantable devoción de Alec hacia su amigo, les
toma como protegidos, preparandoles para enfrentarse de igual a igual con los
mejores purasangres del mundo en la "carrera del siglo".
8. Sombra gris , "El
Señor de los Anillos".
Es el nombre del fiel
caballo de Gandalf en la película y libro "el Señor de los Anillos"
de J.R.R: Tolkien. La Compañía del Anillo ha sido separada y los hobbits Frodo
y Sam prosiguen el camino hacia el tenebroso Mordor para destruir el anillo,
mientras el hombre Aragorn, el elfo Lego-las y el enano Gimli persiguen a los
uruk-hai creados por el traidor mago Saruman que llevan prisioneros a los
hobbits Merry y Pippin.
En su camino, cada uno de estos grupos en que se ha
diseminado la Compañía se encontrará con nuevos personajes cuya aparición será
importante para el desarrollo de su misión, entre ellos: Théoden, rey de Rohan,
tierra de los hombres sus sobrinos Éowyn y Éomer Faramir, hermano de Boromir
los Ents, árboles vivientes y, sobre todo, Gollum, el atormentado ser que ansía
por encima de cualquier otra cosa recuperar su tesoro, el Anillo de Poder.
Steve Old, coordinador de caballos, realizó casting por toda Nueva Zelanda en
su selección. El nombre en inglés de "Sombra gris" es
"Shadowfax" y para la película se utilizaron dos caballos de raza
andaluza, color blanco.
Viggo Mortensen "Aragorn" compró el caballo
que monta en Las dos Torres a su dueño natural. El, Liv Tyler y Orlando Bloom
iban a montar los días libres por diversión. Hay escenas en Las dos Torres en
las que aparecen 250 caballos reales. Se utilizaron 70 sillas de montar con
inscripciones grabadas de Tierra Media.
9. Artax - "La historia
interminable" .
Película cuyo título
original es "The neverending story", de 1994 y dirigida Wolfgag
Peterson. Es una adaptación de la famosa novela de Michael Ende y relata la
paulatina destrucción del Reino de Fantasía. Una especie de NADA misteriosa
destruye todo el país y a todas las criaturas que lo habitan. A medida que
avanza en su lectura, Bastian se da cuenta de que la salvación de Fantasía
depende de él.
Atreyu y su fiel corcel Artax, en sus aventuras por salvar la
tierra de Fantasia de la Nada se enfrentarán a innumerables peligros entre
ellos el pantano de la tristeza, de donde solo se puede escapar teniendo
pensamientos felices. Atreyu le pide a Artax que tenga pensamientos felices,
pero el pobre equino no puede hacer nada y se hunde en el pantano. Artax muere
como un valiente, Atreyu queda solo y embarrado, llorando en el pantano de la
tristeza. La muerte de Artax es uno de los momentos más tristes de la historia.
10. Tiro al Blanco, caballo
de Toy Story
Tiro al Blanco (Perdigon en
España) es un caballo de juguete de las peliculas Toy Story 2 y Toy Story 3. Es
un juguete de la antigua serie El Rodeo de Woody en la que hace de caballo de
Woody. Aunque es un caballo, en varias ocasiones se porta como un cachorrito.
Es muy cariñoso con Woody, Jessie y los demas juguetes. Él ha vivido varios
años con Al, con el Capataz y Jessie.
11. "Silver",
caballo del "Llanero Solitario".
Fue una serie de televisión
que tuvo mucho éxito. Silver era un caballo musculoso, de una estampa
impresionante. Creado en 1933 por George Trendle para la radio. Clayton Moore
protagonizó la mayoría de los 221 episodios de 23 minutos presentados a lo
largo de varias temporadas entre 1949 y 1957.
John Hart interpretó el papel
entre 1951 y 1953 a lo largo de 26 episodios. Jay Silverheels fue su fiel compañero
Tonto ó Toro. El Llanero Solitario era realmente un Texas Ranger llamado John
Reid, que fue el único superviviente del ataque de Butch Cavendish y su
pandilla. Curado por Toro, Reid juró ayudar a cumplir la justicia del oeste
portando una máscara.
Armado con revólveres que disparaban balas de plata que
podían herir pero nunca matar, cabalgaba sobre su fiel caballo Silver, mientras
que Toro lo hacía sobre Scout. También se hicieron dos películas en la pantalla
grande y dio lugar a una serie de dibujos animados emitida entre 1966 y 1969.
12. Siete Leguas, caballo de
Pancho villa.
José Doroteo Arango
Arámbula, mejor conocido por su seudónimo Francisco Villa o el hipocorístico de
éste, Pancho Villa. Fue uno de los jefes de la revolución mexicana,cuya
actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces
presidente Victoriano Huerta.
Originario del estado de Durango (se desconoce si
era de Río Grandeo de San Juan del Río ), nació el 5 de junio de 1878 y murió
asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de
1923.
Durante la revolución fue conocido como "El Centauro del
Norte".Siempre acompañado por su fiel compañero, su caballo llamado Siete
Leguas (O Granos de Oro).
13. Marengo, caballo de
Napoleón.
Caballo tordillo de raza
árabe con 1.45 m de alzada, de tonalidad gris oscuro azulado. Fué importado de
Egipto a Francia en el año 1799, a la edad de seis años.
Fué el corcel más
conocido del emperador Napoleón I, pero no el único ya que el emperador contaba
con unos 130 caballos para su uso personal. Marengo era de constitución ferrea,
veloz y manejable, se dice que permanecía tranquilo durante los disparos de
armas de fuego.
Fue herido en batalla, ocho veces en toda su vida y finalmente
fué capturado después de Waterloo y llevado a Inglaterra, donde murió a los 38
años. Su esqueleto fué llevado al National Army Museum en Sandhurst.
14. Othar, caballo de Atila.
Fue el caballo de Atila el
huno ("el azote de Dios", Etzel para los alemanes y Ethele para los
húngaros) del que se decía que por donde pisaba no volvía a crecer la hierba.
Atila nunca adornó su
caballo porque para los hunos, el caballo era uno de sus tres animales
sagrados, por tanto era una ofensa cargarlo con adornos y colgajos. Además, los
hunos consideraban que su caballo era una prolongación de su ser, era como su
otra mitad, de hecho, fue gracias a los caballos que los hunos lograron tener
uno de los más grandes imperios de la historia durante casi ochenta años.
15. As de Oros, caballo de
Emiliano Zapata.
Emiliano Zapata Salazar (San
Miguel Anenecuilco, Morelos, 8 de agosto de 1879 — Chinameca, Morelos, 10 de
abril de 1919) fue uno de los líderes militares más importantes durante la
Revolución mexicana, comandó un importante ejército durante la revolución, el
Ejército Libertador del Sur.
Conocido como el Caudillo
del Sur, era hijo de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar, y nació en una familia
campesina.
16. Palomo, caballo de Simón
Bolivar.
Era el nombre del caballo de
Simón Bolivar, Libertador de Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y
fundador de Bolivia. Era un caballo blanco, obsequiado al libertador por el
congreso de la gran Colombia, de gran estatura, con un cola que le caía casi
hasta el suelo y lo acompaño en su gesta libertadora en Sudamérica. Murió en la
hacienda Mulaló, dentro de lo que hoy es el municipio de Yumbo, en el Valle del
Cauca.
Fue enterrado al lado de la capilla, junto a una frondosa y antigua
ceiba. Las herraduras del animal y diversos elementos que pertenecían al
Libertador son exhibidos como testimonio en el Museo de Mulaló.
17. "Dreamer",
Camino hacia la victoria.
Película basada en una
historia real y dirigida por John Gatins. El establo de la familia Crane lleva
años vacío, sin caballos, debido a problemas financieros. Pero cuando la yegua
"soñadora" se rompe una pierna durante una carrera y su dueño decide
sacrificarla, Ben Brane, encarnado por Kurt Russell, decide comprarla y
salvarla de una muerte segura. A partir de aquí empezará una entrañable
relación entre la yegua y la hija de Ben, Cale.
18. Incitatus, caballo de
Calígula.
Incitatus, que en latín
significa "Impetuoso", al parecer era de origen hispano, Roma
importaba cada año de Hispania alrededor de 10.000 caballos. Calígula, llegó a
adorar a la noble bestia hasta el punto que mandó construir para él una
caballeriza de mármol y un pesebre de marfil y más tarde una casa-palacio con
servidores y mobiliario de lujo para que recibiese a las personas que le
mandaba como invitados.
La leyenda asegura que el joven emperador comía y
dormía en los establos, junto al caballo, los días de las carreras, y para que
nada ni nadie turbase al equino, ya desde la víspera decretaba el
"silencio general" de toda la ciudad bajo pena de muerte a quien no
lo respetase. Dormía con mantas de color púrpura (el tinte más caro en la
Antigua Roma, reservado a la familia imperial) y llevaba collares de piedras
preciosas. Calígula otorgó a Incitatus el título de Cónsul.
Se cuenta que en
una de aquellas carreras, a pesar de todo, perdió "Incitatus", fué la
única que perdió en su vida, y que Calígula no pudo contenerse, y mandó matar
al auriga, pero diciéndole al verdugo aquello de "Mátalo lentamente para
que se sienta morir".
19. Janto y Balio de
Aquilés.
"Janto" junto con
"Balio" formaban la pareja de "caballos inmortales" que
Peleo, recibió al casarse con la nereida Tetis, de cuya unión nació Aquiles.
La
yegua que los parió se llamaba "Podarga". Se asegura de "Janto",
aunque de origen divino e inmortal, era un caballo negro y de pura sangre
persa, que tenía tres años y estaba dotado de patas especialmente vigorosas que
le capacitaban para correr a mayor velocidad que la mayor parte de sus
congéneres. Por su parte, "Balio" era de color blanco e igualmente
rápido.
Esta rapidez de ambos era lo que impedía que Aquiles pudiera uncir a su
carro otros dos caballos que era lo habitual entre los griegos.
20. Huaso.
Es el nombre del caballo de
Alberto Larraguibel, con quien rompió el récord de salto alto de equitación el
5 de febrero de 1949 en el Regimiento Coraceros de Viña del Mar, al batir los
2,47 metros de altura quebrando el récord anterior de 2,44 metros, en manos del
jinete italiano Antonio Gutiérrez, en "Ossopo".
Nació en 1933 y medía
1,68 metros, antes de llamaba "Faithfu" pero luego fue rebautizado
como "Huaso". En 1949, al momento de la hazaña tenía 16 años. Después
de batir el Récord Mundial de Salto Alto, Huaso pasó a un merecido descanso en
la Escuela de Caballería, donde tenía el derecho de pasearse por los prados y
jardines sin que nadie lo montara hasta el día de su muerte, el 24 de agosto de
1961, con 29 años.
Actualmente sus restos descansan en la Escuela de Caballería
Blindada de Quillota
21. Héroe, caballo de El
Fantasma.
El Fantasma (El Hombre
Enmascarado, en España y The Phantom, en su idioma original) es una serie
clásica de historietas de aventuras, considerada también una precursora
estética del cómic de superhéroes, cuando no su pionera. Creada por el
guionista Lee Falk en 1936 con la colaboración de dibujantes como Ray Moore,
aún se pública en la actualidad y ha gozado de adaptaciones a otros medios,
como novelas y series de televisión.
22. Brégo, "El Señor de
los Anillos".
En la trilogía
cinematográfica de El Señor de los Anillos realizada por el director
neozelandés Peter Jackson, el personaje de Aragorn (interpretado por Viggo
Mortensen) cabalga en algunas partes a lomos de un caballo llamado Brego,
aparentemente en honor del antiguo rey, ya que en su primer encuentro el
dúnadan le dice que tiene nombre de rey.
Este caballo pertenecía a Théodred, el
único hijo del rey Théoden, quien muere a causa de las heridas recibidas
durante la primera batalla de los Vados del Isen.
23. Genitor, caballo de
Julio César.
Parece ser que
"Génitor" -que significa creador, padre o reproductor- fue llamado
así por César en recuerdo de su padre muerto, cuando tan sólo tenía catorce o
quince años.
Nació en sus establos y lo alimentó con gran cuidado, también fue
el primero en montarlo. El caballo presentaba atavismo en las patas, por lo que
tenía varios dedos largos rematados en pezuña además del casco central, algo
causado por la desactivación del gen inhibidor que impide el crecimiento de más
dedos en los caballos aparte del tercero durante el desarrollo embrionario.
Los
augures tomaron esta rareza como un designio de los dioses y profetizaron que
quien lo montase dominaría el mundo. César lo adoptó como su caballo preferido
y prohibió que nadie más lo usase como cabalgadura. Participó junto con su amo
en la Guerra de las Galias y le acompañó en el paso del río Rubicón.
Julio César
mandó construir una estatua de su caballo frente al templo de la Venus Genetrix
para que lo protegiera durante las batallas
24. Strategos, caballo de
Aníbal.
Aníbal fue el hijo de
Amílcar Barca, el general cartaginés que conquistó España para Cartago, y vivió
entre los años 247 y 183 a.c. Aníbal fue un gran jefe militar, pero lo que le
elevó a la categoría de "mito universal" fue su hazaña de atravesar
los Alpes con un ejército de más de cincuenta mil hombres, diez mil jinetes y
medio centenar de elefantes y vencer a los romanos en su propio feudo.
"Strategos" -en griego "General" - fue "el caballo de
los Alpes", aquel con el que culminó la hazaña del gran Ejército y los
elefantes. Era un caballo impresionante, de gran alzada y color negro azabache,
inquieto, agresivo en la carrera y fácilmente manejable en el combate, lo había
hecho traer de la Tesalia griega en un afán de imitar a su gran ídolo juvenil:
Alejandro Magno.
25. Jolly Jumper -
"Lucky Luke" .
Lucky Luke es un cómic
franco-belga, ilustrado por el belga Morris y ambientada en el viejo oeste
americano. El personaje principal es Lucky Luke, el vaquero conocido por
disparar más rápido que su sombra, se enfrenta al crimen y la injusticia, que
por lo general son representados por los hermanos Dalton: Joe, Jack, William y
Averell.
Su caballo es Jolly Jumper, "el caballo más listo del
mundo", y muchas veces se lo puede ver en compañía de Rantanplan, "el
perro más estúpido del universo".
El cowboy se caracterizó en los inicios
de la serie por tener constantemente un cigarrillo entre sus labios, aunque
Morris lo reemplazó con una pajita en 1983, lo que le valió el reconocimiento
de la Organización Mundial de la Salud.
En varias ocasiones, Luky Luke se
encuentra con héroes no ficticios del lejano oeste, como Juanita Calamidad,
Billy el Niño, el juez Roy Bean y Jesse James y su pandilla.
26. Lazlos, caballo de
Mahoma.
Lazlos significa
"caballo del desierto", y fue el primer caballo real que tuvo
Mahoma(Mahoma era el profeta de Alá), de raza árabe, fué regalo del gobernador
del Egipto en los primeros años de la Egira.
Con este caballo hizo Mahoma su
primera peregrinación a La Meca, aunque sin abandonar todavía su camello
favorito ("Al Qaswá"). Mahoma era un apasionado de los caballos, de
allí su dicho: "el diablo jamás osará entrar en una tienda habitada por un
caballo árabe".
Más tarde, empezó a preocuparse por la supervivencia de la
raza. Así escribiría en el propio Corán:Cuantos más granos de cebada
proporciones a tu caballo, más pecados te serán perdonados
27. Tiro Loco Mcgraw.
En inglés "Quick Draw
McGraw" es un caballo de dibujos animados creados por Hanna-Barbera en
1959.
Tiro Loco McGraw es un oficial de Nuevo México que usa la insignia de
U.S. Marshall y demuestra cómo es ser un inepto total. Es lento al hablar porque
es lento al pensar, y cuando finalmente logra sacar su pistola de la funda,
suele tirarle al hombre equivocado o incluso a sí mismo.
Más allá del consejo
de su burro compañero mexicano, Pepe Trueno, no es suficiente para evitar los
desastres del tonto policía en cada episodio. A pesar del estereotipo de Pepe
Trueno (el mexicano de sombrero ancho y que habla con acento norteño), está
claro que es mucho más inteligente que Tiro Loco, pero fiel a él.
En algunos
episodios, Tiro Loco asume la identidad del vigilante enmascarado, "El
Relámpago" (una parodia del Zorro), y ataca a sus enemigos balanceándose
en una cuerda y golpeándoles en la cabeza con una guitarra acústica a la que
siempre se refiere como la "relampagueante", a la vez que exclama
"¡Relámpago!" produciendo un distintivo sonido de golpe que a veces
destruye la guitarra en el proceso.
EL "MORO"
La relación entre Facundo
Quiroga y Estanislao López fue siempre tirante. Tanto que no son pocos los
historiadores que acusan al caudillo santafesino de ser el verdadero instigador
de la muerte del riojano.
Quiroga tenía un motivo
fundamental para odiar a López: Lamadrid se había apoderado en La Rioja del
caballo de Facundo, el famoso "Moro" al que su dueño le adjudicaba
poderes sobrenaturales. Una representación luciferina a la que consultaba y
cuyos consejos seguía al pie de la letra.
Luego de la batalla de El
Tío, el tan mentado equino cae en manos de López. Cuando Quiroga se lo reclama,
don Estanislao se niega a devolvérselo.
El general Paz, en sus
Memorias, se ocupa de la importancia de que el "Moro" tenía para su
dueño. Recuerda una sobremesa de oficiales en al que todos se mofaban del
caballo "confidente, consejero y adivino del general Quiroga".
Picado, un antiguo oficial
de éste cuenta: "Señores, digan ustedes lo que quieran, rían cuando se les
antoje, pero lo que yo puedo asegurar es que el caballo moro se indispuso
terriblemente con su amo el día de la acción de La Tablada, porque no siguió el
consejo que le dio de evitar la batalla ese día. Soy testigo ocular de que
habiendo querido el general montarlo el día de la batalla, no permitió que lo
enfrenasen por más esfuerzos que se hicieron, siendo yo mismo uno de los que
procuraron hacerlo, y todo para manifestar su irritación por el desprecio que
el general hizo de sus avisos".
A pedido de Facundo, Rosas
interviene sin éxito ante el caudillo santafesino para resolver el pleito. ¨
Puedo asegurarles compañeros que dobles mejores se compran a cuatro pesos donde
quiera - responde López -; no puede ser el decantado caballo del general
Quiroga porque éste es infame en todas sus partes". Pero no lo devolvió.
Siguiendo instrucciones del
Restaurador, Tomás de Ancoren escribe a Facundo rogándole que no haga del tema
del caballo un asunto de Estado que podría perturbar la marcha de la República
y ofreciéndole una indemnización económica.
En la respuesta de Quiroga
(12 de enero de 1832) se evidencia su furor: ¨ Estoy seguro de que pasarán
muchos siglos de años para que salga en la República otro caballo igual, y
también le protesto a usted de buena fe que no soy capaz de recibir en cambio
de ese caballo el valor que contiene la República Argentina (...) Me hallo
disgustado más allá de lo posible".
El santafesino nunca
devolvió al ¨ Moro ¨. En su Facundo, Sarmiento pone en boca del enfurecido
Tigre de los Llanos: "¡Gaucho ladrón de vacas! ¡Caro te va a costar el
placer de montar en bueno ¨!.
Cañonero y su hazaña en la
Triple Corona Americana
Cuando se disponían a girar
el último codo, el narrador interno de Churchill Down centraba su atención en
el grupo de potros que peleaban las primeras posiciones. De repente, un castaño
de gran tamaño con chaquetilla oscura, al fondo del pelotón, distrae su
atención por su poderoso accionar.
Con dificultad logra
identificarlo, el animal avanza con fuerza sobre los punteros, da cuenta de
ellos y logra superarlos hasta por 4 cuerpos.
Por momentos el silencio se apoderó de Churchill Down y quizá de gran parte
del país. ¿Cuál de los pupilos del patio se había impuesto?. Muy pocos lograban
entender el resultado de la prueba, la más prestigiosa y tradicional carrera
quizá a nivel mundial, el Derby de Kentucky, primer paso de la triple corona
norteamericana, había sido ganada por un desconocido. Realmente, en la historia
de la triple corona americana ningún ganador del Derby había sido tan
menospreciado y subestimado como lo fue Cañonero, quizá a los expertos
Norteamericanos les sobraban las razones.
Cañonero había nacido en el
año de 1968 en Kentucky, el centro de la cría a nivel mundial. Al año siguiente
es llevado como yearling a las ventas de Keeneland pero su pedigrí poco
llamativo, los defectos de conformación y la escasez de compradores para ese
momento, hacen que su criador se sienta “afortunado” al recibir por él apenas
$1200 .
El potro que antes de volver
a su tierra natal para correr el Derby, había hecho campaña en Venezuela, un
país de Suramerica cuyo hipismo no era el más representativo de la región,
sufrió innumerables contratiempos en su largo viaje de Caracas a Kentucky. El
viaje en avión, la cuarentena prolongada y el trayecto por tierra, 20 horas
desde Florida hasta Louisville, en Kentucky, fueron responsables del deterioro
del animal; la deshidratación y la pérdida
de peso eran marcadas.
Sumado al efecto que tan
largo viaje había tenido en la condición física de Cañonero, estaba un problema
todavía mayor. Cañonero llegó al hipódromo de Churcill Down apenas 4 días antes
del Derby, su único ejercicio antes de tal compromiso, 800 mts. en 53’, provocó
la burla del “timekeeper” oficial del hipódromo de Churchill Down asignándole
una posibilidad de triunfo de 300 a 1. Ante tal panorama, ¿qué opción podía
tener Cañonero de vencer a los más linajudos potros de Norteamérica?; ¿se
justificaba su participación en el Derby?, o sería como algunos explicaban,
sólo el capricho de un “acaudalado” Suramericano.
Cañonero hace su debut a los
dos años en el hipódromo La Rinconada el sábado 8 de agosto de 1970. En esa
oportunidad el hijo de Pretendre en Dixieland II aventaja a sus rivales hasta
por 6 ½ cuerpos recorriendo el trayecto
de 1200 mts. en 73’ exactos. Una semana después de su debut Cañonero se
enfrenta a su primera prueba de fuego, su propietario y su entrenador deciden
correr una de las carreras más clasificatorias para los dosañeros en los
Estados Unidos.
El caballo hace el primero
de sus viajes a Norteamérica y como un presagio de lo que sería su viaje a
Kentucky en 1971, el potro hace por tierra el “interminable” trayecto de
Florida a California. En el Del Mar Futurity Cañonero se enfrenta a muchos de
los más veloces potros de California alcanzando un aceptable cuarto lugar. Su
propietario desde ese mismo momento se entusiasma con la idea de ver correr a
su pupilo en el Derby.
De regreso a Caracas,
Cañonero corre una prueba más y termina su campaña invicto como dosañero en
Venezuela con dos triunfos en dos salidas. A los tres años Cañonero sigue su
“ruta” hacia Kentucky y a pesar de perder su invicto en su cuarta presentación,
en el Clásico Gobernador del Distrito Federal, varias de sus actuaciones, con
seguridad, superaban a las que paralelamente iban realizando en Norteamérica
algunos de los que serían sus rivales en el primer paso de la triple corona.
Dos pruebas de las ocho que
realizó Cañonero como tresañero en Venezuela destacaban en su “curriculum” para
participar en el Derby. El Domingo 7 de Marzo de 1971, el Sr. Juan Arias
entrenador de Cañonero, impulsa y hace caballero sobre los lomos del potro al
que sería su principal aliado unos meses después en la disputa de la triple
corona. Cañonero y su jockey Gustavo Avila salían por primera vez juntos a la
pista de La Rinconada para enfrentar una prueba en 2000 mts. La empatía entre
el potro y su jockey no pudo ser mejor y Cañonero empleo 128’ exactos para
ganar de punta a punta.
El domingo 4 de Abril de
1971, a menos de un mes para el Derby, Cañonero impresiona cuando supera a uno
de los mejores caballos importados de la época, el veloz Fast Track, un caballo
inglés bien clasificado incluso en Inglaterra. Tras una mala partida Cañonero
“practica” lo que dentro de pocas semanas sería su accionar en el Derby y en atropellada, “aparta” a varios de los
más clasificados caballos, criollos e importados, que hacían campaña en nuestro
hipódromo, finalizando los 1300 mts. de la prueba en 77’ y 1/5, superando al
inglés Fast Track por 6 ½ cuerpos.
Entonces Cañonero si tenía
méritos. Aun siendo un potro, por su condición de importado debió enfrentar y
vencer a caballos maduros, criollos e importados, de mucha calidad, muchas
veces concediéndoles kilos y en distancias impensables para el resto de sus
rivales en el Derby.
La tarde del 1 de Mayo de
1971 en el grupo de 20 potros que desfilaban ante las tribunas del hipódromo de
Churchill Down rumbo al aparato de partida, sólo uno de ellos, Cañonero, había
corrido antes los 2000 mts. Y había enfrentado y vencido caballos de más de
tres años en el primer cuatrimestre de la temporada.
Cuando se de la partida del
Derby de Kentucky del año 2001, habrán transcurrido treinta años desde que
aquel pequeño grupo de profesionales de nuestro hipismo y Cañonero desviaron la
atención del hipismo mundial por algunos meses hacia Venezuela. Su actuación en
la triple corona americana es recordada como una de las más meritorias que
caballo alguno haya realizado. Sean estas breves líneas un sencillo
reconocimiento al gran Cañonero y a cada una de las personas que lo hicieron
posible.
10 Razas De Caballos Que No Creerás Que Existen
Estas son las 10 razas de caballos más bellas y hermosos del mundo que no sabías que existían. Un caballo es sinónimo de poder, fuerza y gran belleza, ya que genéticamente son puros y de resistencia sobresaliente.
Lista
Aguila (alazan) del Gral.
Porfirio Díaz
Aquilin Raymundo:(Jerusalén
liberada)
Aura: Yegua de Philotos
Vicir de Napoleón
Blanco de Napoleón
Copenhagen de Duque de
Wellington
Grano de oro de Pancho Villa
Siete Leguas de Pancho Villa
Orphneus de Pultón
Alastor de Plutón
Methee de Plutón
Monius de Plutón
As de oros de Emiliano
Zapata
Eritreo (Sol Naciente)
Acteon (La Aurora)
Auriga de Helios
Lampos (El medio día)
Filogeo (Sol Poniente)
Arete del Gral. Mariles
Mancha Caminata Buenos
Aires-N.Y.
Gato Caminata Buenos
Aires-N.Y.
Balius de Aquiles
Xanthus de Aquiles
Zefiro de Aquiles
Bayardo de Rolando
Byerly Turk, Godolfin,
Darley y Arabian (Fundadores del pura sangre)
Boristene Adrian (Se le
dedicó un panteón)
Dictador de César
Eclipse el más grande
caballo de carreras (1764)
Eous, Peritoa, Aethon y
Phlegon (Los cuatro caballos del sol)
Athee de Agamenón
Garabutho del Sultán Salim
Molinero de Hernán Cortéz
Orelia del rey Dn. Rodrigo
Oripelo de Maximiliano
Anteburro de Maximiliano
Phererenis de Marte
Demus de
Sufridor (Viaje de La
Patagonia a Alaska)
Palomo del generalisismo
Simón Bolivar
Moro: de Facundo Quiroga, a
quien León Benarós dedica unos versos: El moro de Quiroga.
Oscuro: del General Justo
José de Urquiza.
Bayo-blanco: del General
José de San Martín.
Rosillo: del General Manuel
Belgrano.
Bayo: del General Paz.
Caballo de Troya: aunque no
fue de carne y hueso este enorme animal llevó en su vientre a Ulises y sus
soldados para tomar Troya.
Pegaso: de Zeus, dios
griego. Se dice que nació del chorro de sangre que brotó cuando Perseo cortó la
cabeza de Medusa. Era del tipo "sículo", cruce del ario y del persa,
de color blanco.
Janto: de Aquiles: negro y
de pura sangre persa. Hacía dupla con Balio, el otro caballo que Peleo, padre
de Aquiles, recibió de regalo.
Bucéfalo: de Alejandro
Magno. Era negro azabache y una estrella blanca en la frente con forma de
cabeza de buey, justamente el significado de su nombre. Se dice que era un
indómito animal que temía a su propia sombra, al que Alejandro logró domar,
ante la admiración de todos.
Strategos: de Aníbal. En
griego significa: General. Era un negro azabache traído de Tesalia (quizá para
imitar a su ídolo Alejandro Magno)
Incitatus: de Calígula. Este
caballo se cree era de origen hispano y el emperador romano lo nombró senador.
Genitor: de Julio César. Se
dice que le puso este nombre en recuerdo de su padre muerto. Génitor significa
credor, padre o reproductor.
Babieca: del Cid campeador.
Desde la muerte de su amo, nunca más fue montado... y murió a los 40 años (más
de 100 años para un humano). Era blanco y aparentemente de raza andaluz.
Marengo: de Napoleón
Bonaparte. Tordillo de raza árabe. Fue el más importante de los caballos del
general, quien tuvo 130. Marengo recibió múltiples heridas en guerra y murió a
los 38 años en Inglaterra. Su esqueleto fue llevado al National Army Museum de Sandhurt.
Rocinante: el otrora rocín
del Quijote de la mancha es uno de los caballos más famosos. Don Quijote lo
consideraba superior a Babieca y a Bucéfalo.
Ruccio: el burro de Sancho
Panza, no tan famoso por su nombre, como por su figura.
Tornado: el azabache caballo
de El Zorro.
Plata: del Llanero
solitario.
Pinto: de Toro
Kantaka: el caballo de
Sidharta Gautama, Buda.
Lazlos: fue el primer
caballo de Mahoma. Fue con el que hizo su primera peregrinación a La Meca.
Mahoma era un apasionado de los caballos, de allí su dicho: "el diablo
jamás osará entrar en una tienda habitada por un caballo árabe".
Hola Carlos, es una entrada muy completa, donde manejas la historia de los caballos, desde los más entrañables de las caricaturas hasta los más icónicos como en el caso del caballo de Napoleón que ha dado la vuelta al mundo...Gracias por compartir, excelente trabajo, felicidades :)
Hola Carlos, es una entrada muy completa, donde manejas la historia de los caballos, desde los más entrañables de las caricaturas hasta los más icónicos como en el caso del caballo de Napoleón que ha dado la vuelta al mundo...Gracias por compartir, excelente trabajo, felicidades :)
ResponderEliminarGracias a ti por acercarte al blog. Me alegra mucho te gustara. Un abrazo apreciada Maria Del Socorro Duarte.
ResponderEliminar