Alfredo Sánchez Luna nació
el 22 de febrero de 1930 en la parroquia San Juan de Caracas. Su nombre
artístico, Alfredo Sadel, surgió de la combinación de Sánchez con Gardel. Hizo
estudios en la Escuela Superior de Santa Capilla, dirigida por el maestro Sojo.
Allí estudió teoría y solfeo, armonía, piano y canto. Trabajó como asistente de
Carlos Cruz Diez en la agencia de publicidad McCann Erickson, donde dibujaba y
elaboraba avisos de prensa.
Debut en Radio Caracas Radio
En el año 1946, Sadel debutó
en Radio Caracas Radio, donde grabó su primera canción, titulada
“Desesperación”. Sin embargo, la grabación nunca salió al aire. En ese momento,
tenía apenas 16 años.
Con insistencia, siguió acudiendo a programas de
aficionados y luego se presentó en la “Caravana Camel”, un programa radial
estelar donde recibió su primera oportunidad.
Fue con un pasodoble, dedicado al
torero Diamante Negro, con el cual Sadel se convirtió en todo un fenómeno de
ventas: Vendió 20 mil copias en un mercado, donde tales cifras eran sencillamente
imposibles.
A partir de ese momento, Alfredo Sadel se hizo de un nombre en
Venezuela. Grabó discos y hasta le ofrecieron participar en una película: “Flor
de campo”, el primer largometraje de factura nacional. Su música, guión y
reparto eran 100% venezolanos. Sadel continuó cantando en programas radiales y
grabando nuevos discos y agregando nuevos repertorios.
Durante esta época, se
presentó en “Fiesta fabulosa”, el primer programa de su época. Billo Frómeta,
Eduardo Serrano y Manuel Enrique Pérez Díaz le dan composiciones. En 1952,
graba los temas “Déjame”, de Conny Méndez y “Me queda el consuelo”, de Aldemaro
Romero. También compone “Por el Prado” y “Cerca de ti”. En ese mismo año, Sadel
debuta en el Teatro Jefferson de New York, y a partir de ese momento, comienza
su popularidad en los Estados Unidos.
Actúa en el “Ed Sullivan Show”, el
“Colgate Comedy Hour” y en “Chance of a Lifetime”, todos programas topes de la
televisión americana y que se veían de costa a costa en los EEUU. También se
presenta junto a Lola Flores en el teatro San Juan de Nueva York.
La ópera lo seduce
Pero en el mejor momento de
su carrera, como cantante y actor popular, decide dedicarse a la ópera,
aspirando dominar el repertorio de los grandes autores clásicos como Mozart,
Beethoven, Verdi, Puccini, Bizet, Scarlatti y otros.
Debuta en Caracas como cantante
lírico en la zarzuela “Los Gavilanes”, en 1962 en el Teatro Municipal.En Europa
se presentó en los teatros más prestigiosos. Viajó a Yugolasvia, Hungría,
Suiza, Francia, España, Italia, Alemania y a casi todos los países de la Unión
Soviética en una época en la cual no existían relaciones con el bloque
socialista.
Debutó en el Carnegie Hall de Nueva York con la obra “Cecilia
Valdés”. Más tarde, la compañía de Plácido Domingo (padre) lo contrató para una
gira latinoamericana en la cual tuvo la oportunidad de cantar al lado de Doña
Pepita Embil, la madre del gran tenor Plácido Domingo.
En Lima, Sadel y Embil
protagonizaron lo que los peruanos calificaron como las temporadas de zarzuelas
más exitosas que se hayan realizado en ese país. A sala llena cantaron “El gato
montés”.
Luego, Sadel alternó con Plácido Domingo (hijo) en la temporada de
ópera del año 65 en el Palacio de Bellas Artes de México. Sadel regresó a
Europa y debutó como Alfredo Sánchez Luna en el Teatro de la Opera de Münster,
en Alemania. En St. Gallen, Suiza, protagonizó más de cien funciones.
Cantó
Carmen, La Boheme, Tosca, Don Carlos y El Buque Fantasma de Wagner, Dos
Pascuale y Cavallería Rusticana. Allí lo escuchó el crítico Kurt Pahlen, y
decidió incluirlo en su libro “Grandes cantantes de nuestro tiempo”. En la
Unión Soviética interpretó “Tosca”, “Rigoletto”, “Traviata”, “Lucia di
Lamermoor” y “Madame Butterfly”.
Al mismo tiempo que desarrollaba su actividad
lírica, su pasión por la música popular latinoamericana se mantenía intacta. En
1979, grabó un disco en homenaje a Los Panchos. Su debut en el Teatro Teresa
Carreño fue con la Orquesta Sinfónica de Venezuela en 1988.
Alfredo Sadel murió en Caracas el 28
de junio de 1989
Hoy en día está la plaza de
la urbanización Las Mercedes en Caracas que lleva su nombre como testimonio del
reconocimiento de este ayuntamiento y de su ciudad natal a su destacada labor
artística, cultural y humanística y para que las generaciones futuras no
olviden al máximo cantor de Venezuela.
Alfredo, el ser humano
Según opiniones de amigos y
familiares, Alfredo Sadel era un hombre polémico de temperamento volcánico, muy
vehemente en sus criterios, los cuales sostenía con talento. Era una persona
muy culta, inteligente y con una gran pasión. Uno de los rasgos más resaltantes
de su personalidad era quizás su inmensa condición humana, puesto que era muy
sensible a las penurias de su pueblo. Era una persona muy dinámica que siempre
tenía proyectos y nunca se conformaba con lo que había hecho. Siempre pensaba
que podía hacerlo mejor. Un ejemplo para la juventud venezolana.
Sus grandes temas
Entre sus canciones e
interpretaciones más conocidas están: “Desesperanza”, “Mi canción”, “Canta
arpa”, “Di”, “Diamante negro”, “Una noche contigo”, “Granada”, “Toledo” y todo
un infinito repertorio de boleros, tangos y canciones latinoamericanas. La más
significativa de todas quizás fue la que compuso el maestro Billo Frómeta,
llamada “Canción sin título”: “Podría vivir mil años… sin un beso, vivir
eternamente… sin amor, pero jamás podría… ni un instante… callar dentro del
alma, mi canción“…
Discografía
Sadel a media voz, LP SONUS
LPS-
Sadel canta a Agustín Lara,
LP VENEVOX BL
Alfredo Sadel - Tangos;
Recordando a Gardel
Caminos de mi tierra, LP
SONOVEN LPSV-
Homenaje a Los Panchos
Bolero Lírico -
International Music
Mi Mariposa - International
Music
Una noche más - Vediscos
En Feria, CD DISCOMODA
En feria, LP SONOVIP
Joyas musicales Vol.I, CD
VELVET
Joyas musicales Vol. II, CD
VELVET
Lo Mejor de Lo Mejor - RCA
International
Colección Original - RCA
International
16 Éxitos, CD MEDITERRANEO
MCD
15 Grandes Éxitos - RCA
International
Boleros del Recuerdo -
Polygram
En México, CD LEON
El Mejor, CD - LEON
Mi Canción, CD RCA VICTOR
9926-2 RL
Nocturnal, LP SONUS LPS-
Canta Arpa, LP VENEVOX BL-
Canta Arpa, CD GILMAR 5
Años dorados, LP ZELEKTO
ZLD-
Años dorados, CD ANES
RECORDS
Domino, LP RCA VICTOR
LPVC-
Tangos. LP AS INTERNATIONAL
Cita con Sadel en Buenos
Aires, LP VELVET LPV
12 Éxitos, LP VENEVOX BL
En vivo y directo, LP VELVET
LPV
Alma llanera, LP AS INTERNATIONAL
LP-
Alma llanera, CD ANES
RECORDS
Lo mejor de los mejores,
LEON
Boleros del recuerdo, LP
PALACIO LPS-
Canciones de Rene Rojas, LP
SONUS S-
Sadel en el tiempo - Vol.I ,
CD - Españolerias, SONORODVEN
Sadel en el tiempo - Vol.
II, CD - Éxitos Internacionales, SONORODVEN
Sadel en el tiempo - Vol.
III, CD - Boleros, SONORODVEN
Sadel en el tiempo - Vol.
IV, CD - Éxitos Internacionales, SONORODVEN
Sadel en el tiempo - Vol. V,
CD - Éxitos Internacionales, SONORODVEN
De toda Venezuela, CD LEON
Boleros famosos, CD TOP HITS
CANADA
Sadel inmortal, CD RODVEN
Canta a Los Panchos, CD
SURAMERICANA DEL DISCO
Canta a Los Panchos. LP AS
INTERNATIONAL LP.
Con La Rondalla Venezolana,
CD PALACIO
Album de Oro, CD VICTORIA
Grandes Éxitos, CD VICTORIA
Fiesta Latinoamericana, CD
RCA VICTOR/BMG MUSIC
Fiesta Latinoamericana. LP
RCA VICTOR LPM
Incomparable, CD SEECO
SCCD-
Éxitos del Tenor Favorito de
Venezuela, CD DISCOMODA
El inolvidable, CD VICTORIA
Clásicas de amor, CD
SURAMERICANA DEL DISCO
Clásicas de amor, LP AS
INTERNATIONAL
Mis mejores canmciones, CD
FUENTES COLOMBIA D-16281
Cantando voy, CD SONOGRAMA S-
Cantando voy, LP RCA VICTOR
LPV-
El tango es así, CD
SURAMERICANA DEL DISCO
El disco de oro, CD GILMAR
CDG-
4 Grandes boleristas, CD
LECE RECORDS USA
Muñeco de la ciudad, CD ANES
(LICENCIA DE SURAMERICANA DEL DISCO)
Invita a Guarapo y otros
éxitos, LP RCA VICTOR LPVC-