Descubra el maravilloso mundo poético en el movimiento y la palabra de Mercedess Ridocci en este reportaje/entrevista especialmente realizado para Carivano entrevistas en la red
Mercedes Ridocci es Especialista en Movimiento Orgánico y Expresión Corporal – Arte del Movimiento -
Presidenta de Alfa Institut y directora pedagógica en la formación de Expresión Corporal Creativa- Arte del Movimiento.
Directora de “Artesanato Grupo” dedicado a la investigación en el lenguaje de la Expresión y la composición coreográfica.
En solitario ha desarrollado su propia obra coreográfica.
En total ha compuesto más de 40 coreografías.
Imparte cursos de Formación para diferentes colectivos profesionales: educadores, actores, bailarines, músicos, etc., en colaboración con Escuelas de Teatro y Escuelas de música.
Edita su actividad profesional en el blog Escrito con el cuerpo.
Creatividad Corporal. Composiciones basadas en investigación en Expresión Corporal(Ñaque editorial. Ciudad Real, 2005)
Expresión Corporal Arte del movimiento. Las bases prácticas del lenguaje expresivo (Ed. Biblioteca Nueva, Manuales Universitarios. (Madrid, 2009)
Composiciones escénicas en solitario
Composiciones – Grupo Artesantao dirigido por Mercedes Ridocci
En relación a su actividad literaria
Desde muy joven fue una gran lectora y le gustaba escribir pero fue en el año 2005 a raíz de participar en el taller literario de Ramón Alcaraz García como comenzó su andadura literaria.
Mercedes bienvenida a Carivano entrevistas en la red
P.- Mercedes nos gustaría que nos hablara un poco acerca de usted.
R.- Nací en la ciudad de León, en el seno de una familia humilde. Mi padre era peluquero, una persona muy alegre y sociable; mi madre, ama de casa, mujer que “multiplicaba los panes y los peces” para que en casa no nos faltara de nada.
Mi infancia está cargada de buenos y malos recuerdos, cómo creo que son todas las infancias, pero el “desván de mi memoria” ha querido que con el tiempo “inmortalice” los buenos, “obediente” y con festejo así lo hago. Recuerdo los ecos de la calle donde jugaba con mis vecinas amigas; el olor a tiza del colegio y el cariño de mi maestra; el calor de la cocina cuando volvía del colegio en las tardes de invierno; la mano caliente de mi padre cuando me sacaba a pasear; el gusto de los pasteles que nos compraban los domingos a mis hermanos y a mí; los brazos protectores de mi madre cuando tenia miedo; las risas, el sabor a turrón y las canciones en Navidad; los veranos con olor a higuera del pueblo de mi abuela; los cuentos que leía envuelta entre las sábanas; e imagino que muchos más que se me “escapan” sin querer.
A los dieseis años entré en el ambiente progresista e intelectual de mi ciudad. Me integré en el revolucionario y comprometido Grupo de Teatro Libre y Popular (Grutélipo) en el que estuve durante tres años y donde se gestó mi andadura profesional. Comencé a asistir a tertulias literarias, a participar en la lucha contra el franquismo, … Estos hechos han sido decisivos en mi vida, el inicio de lo que sería mi profesión y el de mi identidad como persona adulta. A los veinte años emigré a Madrid para continuar preparándome y así comenzó mi crecimiento personal y profesional.
P.- ¿Cómo se da ese primer contacto con la danza?
R.- En mis estudios de Psicomotricidad Relacional, metodología práctico-vivencial y teórica que se basa en la lectura psicoanalítica de la expresión de las emociones a través del comportamiento del cuerpo, me llamaba mucho la atención el movimiento que nace de la expresión de las emociones y que realmente se me manifestaba “en una forma de danzar”. Quise indagar en ello.
Ingresé en el estudio Schica, me identifiqué con el trabajo que allí se hacía donde permanecí durante seis años. Me definí por la línea del “Arte en la Expresión del Movimiento”. Desde entonces hasta ahora no he dejado de investigar en ello mediante los cursos de formación, de Artesanato – grupo de investigación y composición escénica que dirijo -, y por supuesto en mis propias composiciones escénicas en solitario.
P.- ¿Cuál es su mayor fuente de inspiración?
R.- Mi mayor fuente de inspiración tanto en el ámbito tanto profesional como literario es la profundización en las emociones que contiene el ser humano, de la percepción de lo que ocurre a mí alrededor, de la indagación en las sombras, de la dualidad de la naturaleza humana.
Dijo la poeta Gloría Díez el día de la presentación de LAVA DEL ALMA:
Mercedes Ridocci se mueve en dos campos temáticos: Uno es Eros, el amor, en todas sus variantes y el otro, como no podía ser de otra forma, es Thánatos, la muerte.
Comentó el poeta y traductor Pere Bessó al poema MI DANZA:
Cierto, así tu poesía en la que hay danza de epitalamio, pero
también -y sin transición- danza de la Muerte. Guirnaldas,
vino y plectro de la siesta animada, pero, por contra, turba,
copela y guadaña de lecho inhospitalario, como señaló don
Antonio Machado en un momento de aherrojo y recuerdo de
cierto pintor romántico francés que, al cabo, habría de inspirar “Las exequias de Athala”…
Creo que ambos definen muy bien las fuentes de mi inspiración y su expresión.
P.- Coméntenos un poco sobre su trabajo. Es usted una reconocida bailarina y poeta ¿Cómo logra fusionar ambas expresiones artísticas?
R.- La manifestación de la poética del movimiento y la de la palabra pertenecen pertenecen al mismo “esencial”, al mismo mundo poético, la diferencia se encuentra en el lenguaje empleado, en las herramientas que se utilizan. En lo que se refiere a la poética a través del movimiento, digamos que se inicia en el inconsciente.
Mediante las percepciones kinestésicas, auditivas, táctiles…, se “tocan” las capas profundas de “un yo” que despierta la huella del imaginario individual y colectivo que vive en la médula de nuestras células, y será mediante la sintaxis del lenguaje del movimiento constituido por el estudio sobre el diseño corporal y su relación con las artes plásticas; por la organización del movimiento en la arquitectura espacial; por el diseño rítmico y por el uso de la gravedad y la intensidad muscular, como va adquiriendo forma, transmutándose en “metáfora”.
Considero que en esencia es el mismo proceso que se da en la poesía escrita, el mundo que subyace dentro “del yo”, toma “cuerpo”, se torna metáfora, mediante el empleo de la sintaxis y la gramática de la palabra.
Escribió Pere Bessó en el comentario que realizó a mi poema LLOVERÁ EN MI PERFÍL
... La experiencia de la danza
y la inmersión en las palabras es armonía y fuente de
plenitud en la transgresión del uno mismo. Paradoja, al cabo,
pues sólo desde el abandono se alcanza la totalidad. La
danza es movimiento, creación y pálpito. La escritura del
poema es pareja. Como lo es volver desde el signo -y sus
símbolos- a la 'cosa'. Y en tu poema retornas a la naturaleza
referente más próxima: el propio cuerpo. Y digo propio sólo
en el sentido de su concreción material. Ello permite la
albricia de los canales sensitivos que nos permiten acariciar
con las palabras al tacto, al olor, a la vista... pues que sólo las palabras que se revisten de piel pueden llevarnos a la comunión del cuerpo y la naturaleza…
Escribió Gloria Díez en el texto de presentación de LAVA DEL ALMA:
El ánima de Mercedes Ridocci se expresa fundamentalmente de dos formas: con el cuerpo y con la palabra. Por eso su poesía tiene algo de danza y su danza mucho de poesía.
La danza y el vino son dos complementos del verso y del canto. Y si no, que se lo pregunten al dios Baco….
P.- Mercedes, como sabe Internet se han convertido en el medio de comunicación más importante en el mundo. Redes sociales como Facebook, Bloger entre otras, permite a los creadores una gran proyección y exposición de su trabajo. ¿Cómo ha sido su experiencia?
R.- Abrí el blog Páginas Escritas cuando comencé mi actividad literaria, en paralelo también abrí el blog de Escrito con el Cuerpo (aunque nuestra escuela hacía tiempo que tenía abierta su propia Web)
Mis blogs me han dado una gran proyección.
A través del blog de poesía se pusieron en contacto conmigo los poetas y traductores que más tarde tradujeron mis poemas. Conocí al que sería el editor de mi plaquette y me publicaron en varias revistas y antologías.
En cuanto a mi blog de danza y Expresión Corporal fue como me encontré con artistas plásticos y fotógrafos dando lugar a cooperaciones artísticas, entre ellas el audiovisual de Fuego Velado realizado con el artista plástico Anónimo de la Piedra
Facebook me ha aportado menos, quizá porque no interactúo demasiado y lo uso solo como un “escapate” de mi actividad literaria y profesional. Eso sí, tengo que decir que gracias a facebook me he encontrado y reencontrado con poetas y artistas de mi tierra natal e incluso hemos llegado a realizar proyectos comunes y por supuesto contigo, que has tenido la amabilidad de ofrecerme hacer esta entrevista.
P.- Para Mercedes Ridocci, que representa lo espiritual
R.- Para mí no existe dualidad entre el cuerpo y el espíritu, el alma. Somos cuerpo y de él se desprende “la espiritualidad”, quizá por eso mis poemas tienen tanto de movimiento, de danza. Me defino como una persona de “espíritu corpóreo”.
P.- Mercedes, ¿cómo percibe el mundo a través de su trabajo?
R.- Lo percibo como una forma de “revolución”. Educar en la sensibilidad, en la percepción de lo acontece dentro del si mismo, es educar en el auto-conocimiento, en la escucha del si mismo, en la conciencia de las emociones - positivas y negativas - canalizándolas hacia el arte y la superación. La escucha que se proyecta en la percepción del otro y que trasciende las paredes del aula y sensibiliza hacía lo que acontece en el mundo que nos rodea. Siento que se da una labor doble, por un lado la toma de conciencia de las emociones es terapéutica, y por otro las herramientas que se ofrecen para canalizarlas conducen a la expresión artística.
P.- Comentemos un poco como realiza todo ese proceso de composición escénica y luego la adaptación para la creación de los excelentes videos que nos presenta.
R.- Mis composiciones escénicas, tanto las referentes a las que realizo en solitario como las que dirijo con el grupo Artesanato, se inspiran en la profundización de las emociones, derivan de una ardua labor de investigación en los factores de los que se compone el movimiento. Al comenzar una nueva obra, “el viaje” no está programado, “las rutas no están señalizadas en el mapa”, las vamos trazando poco a poco, con nuestro “caminar”. Tenemos las herramientas necesarias para ello: un cuerpo suficientemente sensibilizado ante un espacio vacío que iremos estructurando y ordenando mediante los gestos que vamos descubriendo a través de la continua tarea de experimentación. Movimientos que vamos a ir elaborando en el espacio, perfilando su diseño, sus calidades, descubriendo su música, sus latidos, sus silencios…., sus emociones. Cuerpo, espacio y ritmo son los utensilios básicos sobre los que se irán trenzando los finos y variados hilos que conformarán la obra final
P.- Háblenos un poco de su poesía
R.- No es fácil hablar de la poesía de uno mismo, sólo diré que mi poesía es pasional, vivencial e intuitiva, aunque no por ello carece de herramientas para lograr expresar lo que quiero expresar (cada palabra, cada verso, cada estrofa cómo diría Gloria Díez, “es una obra de marquetería. Las palabras encajan en su molde de forma exacta, para formar estrellas, o grecas o guirnaldas”), es el producto de mirar cara a cara mis emociones, sin miedo, así soy en mis clases, en mis creaciones y en mi vida cotidiana. La pasión es lo que mueve al mundo, a la vida
P.- ¿Pueden las artes en general cambiar al mundo?
R.- No me atrevería a decir un sí rotundo, sin embargo si que pienso que la cultura en general es fundamental para “abrir los ojos”, para conocer el mundo, para tener un espíritu crítico, para la aceptación, la solidaridad y el respeto, en último término para hacernos más libres, y es solo desde la libertad que podremos construir un mundo mejor.
P.- ¿Qué planes hay para el futuro?
R.- Continuar trabajando, expresándome desde el Movimiento y la Palabra, no sabría vivir si en ello.
P.- Para finalizar un mensaje para todos sus seguidores a través de las redes sociales
R.- Mi profundo agradecimiento a todas aquellas personas que me han aportado tanto y han apostado por mi hacer.
Varios de sus poemas y relatos han sido publicados en diferentes revistas virtuales:
Revista Terra cultural y artística - El viento que modela las nubes –
“Antología poética universal” creada por Fernando Sabido –
Antología “Poesía de mujeres”
Creada por la poeta y editora Ana Muela Sopeña
Algunos de sus poemas y relatos han sido traducidos a otras lenguas, en concreto, al catalán por Pere Bessó, al rumano por Andrei Langa y al portugués por Tania Alegria.