ANTONIO MACHADO
Su vida
Nace el 26 de julio de 1875
y muere en 1939. Nace en el año de la restauración cuando Alfonso XII vuelve a
España después de su exilio a Francia. Muere el 22 de febrero de 1939, dos
meses antes de acabar la Guerra Civil española.
Sobre su fecha de nacimiento
nace a finales del siglo XIX, un siglo importante para España, sobre todo el
1898 (pérdida de las colonias de Cuba, Puerto Rico, Filipinas). Esta pérdida
fue un símbolo porque ya nadie podría ocultar el papel marginal que España
tenía.
Es el símbolo de la decadencia. Des del siglo XVII entra en decadencia y
en el XIX es la decadencia absoluta. El que coincida el nacimiento y muerte de
Machado con los hechos, hace más significativo el paralelismo entre la vida y
literatura, y hace patética la lucha frustrada por llevar a cabo unos ideales
que en parte fracasaron por la Guerra Civil.
La restauración, a pesar de la
alegría que reinaba por las calles, a pesar de los adelantos técnicos (tranvía,
teléfono…) y cierta prosperidad económica (gracias al vino, aceite y naranjas),
supuso en España la implantación de un sistema político basado en la
corrupción.
Este sistema corrupto se basó en el turnismo entre liberales y
conservadores. Este sistema político fue liderado por Cánovas del Castillo
(liberales) y Sagasta (conservadores).
En 1885, muere Alfonso XII; su esposa
María Cristina, embarazada de Alfonso XIII, asume la regencia hasta la mayoría
de edad de Alfonso XIII, en 1902. María Cristina, a pesar de ser una de las
mejores reinas que ha tenido España, perpetuó el sistema político del turnismo.
La restauración también coincide con un nuevo renacer de la intelectualidad
española en medio de muchas dificultades. En este tiempo viven intelectuales
como Menéndez Pelayo, Ramón y Cajal, Isaac Peralt.
Triunfa el realismo y el
naturalismo con autores como Juan Valera, José María Pereda, Benito Pérez
Galdós, Clarín, Emilia Pardo-Bazán… En 1876, don Francisco Giner de los Ríos,
es expulsado de cátedra.
Los demás catedráticos se unen y fundan la Institución
Libre de Enseñanza, que comienza siendo una asociación de alumnos y profesores
universitarios para crear investigaciones modernas, pero a la larga se
convertirá en una de las instituciones educativas más importantes que han
existido en España.
Junto con esta institución, hay que señalar el krausismo,
movimiento alemán. Es una filosofía de papel capitán en la difusión de la vida
cultural de España. Machado estudió en la Institución Libre de Enseñanza cuando
se trasladó a Madrid con la familia. En el siglo XIX se cierra en el problema y
desastre de Cuba.
La isla suponía la fuente principal de riqueza de España por
lo que todo intento de independencia fue sofocado. Cuando Cánovas del Castillo,
asesinado el 8 de agosto de 1897. Las revueltas sociales amenazan a todo el
país y en Cuba aprovechan la ocasión para intentar de nuevo la independencia.
Así, en febrero de 1898, el crucero norteamericano Main, estalla de forma
intencionada en la bahía de Cuba. En la época, los EE.UU, que andaban tras la
compra a España de la isla, echa la culpa de ese desastre a España. En esta
situación, EE.UU declara la guerra a España el 23 de abril de 1898.
Ganó EE.UU.
Las pérdidas fueron cuantiosas para España. Con el tratado de paz de París,
España se ve obligada a dar Cuba, Puerto Rico y Filipinas a EE.UU. El desastre
del 98 supuso un revulsivo para la intelectualidad española que se preocupó de
airear en la prensa la crisis en la que estaba sumida España y la necesidad de
llevar a cabo una profunda reforma.
Una muestra de esta preocupación es el
movimiento llamado regeneracionismo, creado por Joaquín Costa. En el ámbito
literario, se ve muy bien la llamada generación del 98. A pesar de estos
intentos por sacar a España de la crisis, la historia de España en el primer
tercio del siglo XX, no es más que el fracaso por crear un sistema político,
libre y estable que consiga sacar al país de la miseria y del retraso.
Panorama político y social:
En 1900, España tenía 20
millones de habitantes. El 80% dependía de la agricultura, pero la agricultura
estaba totalmente atrasada porque existía en gran parte de España el
latifundismo y el minifundismo; el analfabetismo era muy elevado. La minería
era una de las fuentes de riqueza, experimenta avances gracias a capital
extranjero.
En el País Vasco y Cataluña la industria creció. La burguesía de
Cataluña y País Vasco no generó hacia una corriente de opinión liberal y laica;
por miedo a las revueltas adoptó la mentalidad conservadora de las grandes
terratenientes y no supo llevar adelante la reforma del sistema político que
necesitaba. El sistema político corrupto de Sagasta y Cánovas del Castillo continúa
con Silvela y Maura.
La iglesia tiene una gran influencia en la época y se
enfrenta con uñas y dientes a los gobiernos liberales cuando ven en peligro sus
intereses; sobre todo defiende el monopolio de la educación.
Además, la iglesia
ayuda a mantener la división entre ricos y pobres porque considera que así lo
estableció Dios. La iglesia se alía con las clases conservadoras para mantener
el régimen establecido.
El ejército estaba compuesto por un número excesivo de
mandos mal pagados y que reciben duras críticas al no ser capaces de dominar
los conflictos. Los campesinos y obreros urbanos van aumentando, viven en la
pobreza y precariedad.
Esta población trabajadora desciende por la emigración a
Latinoamérica. También hay escasez de cosechas y epidemias constantes. Los
obreros urbanos, en las grandes ciudades, se van informando y organizando
gracias al movimiento socialista.
En 1897 se crea el primer partido socialista
en España. Otro de los factores que ayuda a los obreros a organizarse, fue el
arraigo de las ideas anarquistas. Gracias a estos movimientos la clase obrera
cobra consciencia de su situación precaria y se incrementa la lucha para
reivindicar sus derechos sociales y políticos. La alternancia entre liberales y
conservadores hace posible su continuidad ante las nuevas oleadas de obreros.
Oleadas de disturbios motivados por la crisis económica, por el terrorismo
anarquista. Muchas veces estas reivindicaciones serán contestadas por la
policía.
En el País Vasco y Cataluña hay un resurgimiento autonomista. Todos
estos problemas juntos darán lugar a la famosa Semana Trágica de Barcelona
(1909). El pacifismo de Alfonso XIII hace que España permanezca neutral en la
Primera Guerra Mundial.
Debido a esto, hay una cierta prosperidad económica
(suben los salarios, pero también hay huelgas porque la prosperidad favorece a
los burgueses y empresarios).
En 1921 el ejército es derrotado en la Guerra con
Marruecos; Primo de Rivera es encargado por el rey de formar un nuevo gobierno
en 1923. La propuesta del rey no soluciona nada. Crecen las críticas del
movimiento obrero, los republicanos y los intelectuales están en contra del
excesivo autoritarismo de Primo de Rivera, y todos los críticos obligan a
dimitir a Primo de Rivera en 1930.
En la convocatoria de nuevas elecciones,
ganan los republicanos. Alfonso XIII decide abdicar en abril de 1930 y abandona
España. Se proclama la segunda República Española (1931). Cuenta con el apoyo
de la sociedad española, sobre todo por los de izquierdas.
El excesivo
progresismo en las medidas propuestas por Azaña, poco a poco la república va
perdiendo el favor de la sociedad (se secularizó la enseñanza, se depuró el
ejército, algunas zonas de España aprovecharon la ocasión para hacer un
estatuto de autonomía, entre las clases más adineradas probaron muchos
descontentos de reformas agrarias).
Así, se recrudece la violencia. Así llega
el verano de 1933 y Azaña dimite; se convocan nuevas elecciones y las gana la
derecha (bienio derechista). Los radicales izquierdistas recrudecen su postura,
los anarquistas siguen igual o pero y se produce un hecho importante en la
cuenca minera de Asturias, donde se produce una revolución durante dos semanas.
El gobierno pide a dos generales que acudan a sofocar el levantamiento (Franco
y Goded, con tropas de Marruecos). El gobierno vuelve a dimitir el 1935. Se
presentan a las elecciones los dos bloques: la derecha, formada por Gil Robles,
la CDA, los monárquicos, los carlistas y los agrarios; el Frente Popular
formada por todas las fuerzas de la izquierda (socialistas demócratas,
partidarios de Azaña, radicales, izquierdistas, catalana separatista,
comunista). La coalición de izquierda gana, se hace con el gobierno (1935-36).
Como revancha, Calvo Sotelo es asesinado por las fuerzas izquierdistas. Los
generales Mola y Franco se levantan el 17 de julio de 1936 en Marruecos.
Empieza la Guerra Civil española. España se divide en dos por el levantamiento:
Desde un principio la
superioridad del bando rebelde derechista, ya que esta parte del ejército tiene
mejores equipos, los oficiales son profesionales y reciben ayuda extranjera
(Alemania e Italia).
El gubernamental por falta
de medios, gran descoordinación, entre ellos luchan por el poder.
El 1 de abril de 1939, tras
la caída de Barcelona y Madrid, acaba la Guerra Civil. La pérdida humana fue
considerable. El final del conflicto supuso el final de un proyecto por
modernizar España. La Guerra Civil produjo heridas morales que fueron difíciles
de curar durante el franquismo, pero se han ido curando hasta ahora.
Entorno estético:
Cuando nace Machado, el
movimiento que hay es el realismo, con autores tan importantes como Valera,
Pereda, Clarín, Galdós, Pardo-Bazán… El realismo había alejado la sensibilidad
humana; seguía muy de cerca las nuevas propuestas de la filosofía empírica y
positivista. Estéticamente el primer tercio del siglo XX está marcado por dos
movimientos: el modernismo y la generación del 98.
MODERNISMO:
Movimiento literario que
viene de Hispano América (gracias a Rubén Darío con Azul, 1888). Surge por la
voluntad de los intelectuales de apartarse de la literatura castellana y
abarcar campos más amplios.
Los intelectuales querían demostrar que la
literatura no quería limitarse a ser un espejo que refleja lo que ocurre en la
sociedad. La estética modernista pretendía indagar en la cara oculta del ser humano
y de la realidad. En esa búsqueda, siempre se busca la belleza (el arte por el
arte). En esta intención de ir más allá aparecen las ansias de la belleza. Para
ello, el modernismo se apropia de recursos expresivos del parnasianismo y
simbolismo.
En los poemas modernistas hay musicalidad. Des del principio,
Machado salió al modernismo intimista y se aleja de lo más musical que nacía
del simbolismo francés. En 1899, 1902 y 1911, Machado estuvo en París.
En 1899
entabla amistad con Rubén Darío y de él toma el vocabulario, la métrica, las
figuras mitológicas e históricas, palabras símbolo y la proyección del yo en el
tú. También conoce a Verlaine (mayor poeta francés de principio de siglo y uno
de los modernistas más importantes).
De él toma la predilección por los
jardines sombríos. También procede la melancolía otoñal de muchos de sus
poemas; también viene uno de los grandes símbolos de Machado, el ocaso (puesta
de sol).
También en París lee a Boudelaire en Flores del mal (1857). La poesía
de Machado no es tan escandalosa como la de Boudelaire, aunque recoge de él
temas, ritmos, tonos y sobre todo la nostalgia de la juventud perdida,
malgastada o desgastada. También de él procede a considerar a la mujer como un
universo insondable, el desánimo, el aislamiento y la obsesión por el paso del
tiempo.
Estos tres poetas ejercen una influencia desesperante en el Machado de
Soledades. Sin embargo en el modernismo de Machado, a pesar de la influencia
extranjera, aparece también una influencia de casa (Bécquer, esto supuso una
depuración formal, a Machado, y una intensidad emotiva.
GENERACIÓN DEL 98:
El desastre de 1898 hizo que
muchos autores salieran de su torre de marfil, tomaron consciencia de la
pobreza material y moral de España y se lanzaron a estudiar los males que
aquejan a España y proponer soluciones.
Los pensadores que influyeron en el
Machado noventayochista de Campos de Castilla fueron: Unamuno, de quien tomó la
visión de España (importancia del paisaje y la intrahistoria), también de él
toma el problema de la identidad, la cuestión religiosa y la visión de Cristo;
Eugenio D'Ors, de él toma la idea de unir filosofía y literatura, también toma
de él la elevación de la anécdota a categoría, el culto por la obra bien hecha
y la ironía como método.
De Ortega y Gasset toma las audacias léxicas;
posteriormente el aristocraticismo intelectual de Ortega y Gasset chocará con
el idealismo krausista que Machado aprendió en la Institución Libre de
Enseñanza.
Machado asimila las influencias, los personaliza y sigue un camino
diferente, propio. Los componentes de la generación del 98 son: Ángel Ganivet,
Ramiro de Maeztu, Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Ramón María del
Valle-Inclán y Antonio Machado. Todos estos intelectuales tuvieron una misma
actitud delante del desastre.
Sus primeros juicios son rebeldes inconformistas
a la vez que buscan el sentido de España mediante el conocimiento del problema.
Sin embargo, ese conocimiento no será tan rebelde ni inconformista ya que se
dedicarán a conocer España viajando. Visitan monumentos, releen los clásicos,
siempre buscando las raíces de los males españoles.
De esta manera, los
noventayochistas descubren en el paisaje castellano y en las gentes sencillas
de Castilla una belleza austera y trágica que proponen como la solución a los
males y un ejemplo de estilo. Por eso, muchas de las obras de estos autores
tienen un contenido crítico y didáctico. Las otras notas estéticas comunes son
las siguientes: una prosa concisa, natural y antiretórica que huye en parte de
los excesos del modernismo; la otra nota es el reflejo de una sensibilidad
recreadora del paisaje (paisaje subjetivo).
En el fondo de los autores están
las ansias de reformar y de criticar la historia de España. Esa visión y
sentimiento del paisaje se debe en gran parte a la influencia del krausismo y
el naturalismo alemán. Para el krausismo y el naturalismo alemán, el paisaje
era la fórmula para reflejar preocupaciones filosóficas y para acercarse a
España en su parte geográfica y acercarse también a lo colectivo.
En la
generación del 98 se le define del yo al nosotros. Los pintores de la época se
fijan en la colectividad y pintan en sus cuadros tipos y escenas tradicionales.
En cuanto a la música hay un rebrote de la música popular.
Hacia 1914, se aprecian
nuevas corrientes artísticas europeas. Los autores consagrados del 98 no
acogieron estas innovaciones de Paul Válery o Jorge Guillén, porque de nuevo el
artista abandona la colectividad.
Tampoco gustaron de las vanguardias de los
años 20, las consideraban deshumanizadas. Las inquietudes históricas y la
concepción de la poesía como Machado son vistas por los nuevos escritores como
algo desfasado.
Los acontecimientos históricos y sociales de los años 30,
llegaron a confirmar las razones a los noventayochistas. La intolerancia y el
odio se convierten en guerra. La Guerra Civil limó los las diferencias entre
los viejos escritores y los jóvenes, y todos se aunaron para defender una sola
causa. La generación del 27 estaba más cerca del surrealismo, pero luchan y
escriben junto a escritores consagrados.
Antonio Machado, durante la Guerra
Civil, abandona el tono evocador y la ironía, y se pasa a una poesía más social
y comprometida. Estéticamente, Machado evoluciona desde el modernismo hacia esa
poesía más comprometida.
Nunca la biografía en un
autor ha estado tan ligada a su obra como en Machado. Como él mismo dice en
Campos de Castilla, nace la noche del 26 de julio de 1875 en el Palacio de las
Dueñas de Sevilla.
Nace Machado en el seno de una familia de la burguesía
sevillana carente de recursos sólidos.
Esta familia tuvo problemas económicos.
A pesar de los problemas económicos, se caracteriza por su formación
intelectual.
El padre fue uno de los primeros folcloristas de España y el primero
que publicó una colección sobre el flamenco. La familia era de talante liberal
y progresista. Su abuelo llegó a ser gobernador y alcalde de Sevilla, y
profesor de la Universidad de Sevilla.
La infancia de Machado transcurre en
Sevilla junto a su madre Ana Ruiz Fernández y junto a sus cinco hermanos, padre
y abuelo. Estos años corresponden al reinado de Alfonso XII; también son los
últimos años de las guerras carlistas. Estos primeros años aparecen en
Autorretrato.
En 1883 (8 años), toda la familia se traslada a Madrid por el
abuelo, que se va a la Universidad Central de Madrid. Una vez en Madrid,
Antonio y Manuel entran en la Institución Libre de Enseñanza.
Esta etapa, es
muy importante porque ahí se forja el carácter laico y liberal que lo caracterizará.
Así, en esta institución tendrá conocimiento de la inquietud escéptica de los
profesores, el celo por la verdad y la creencia en los valores humanos y
divinos. A pesar de que era una institución laica, la inquietud espiritual la
aprendió allí.
Machado se mostrará orgulloso de la formación. Entre las
costumbres de la institución era el deporte. La institución marca la
personalidad de Machado, sobre todo en la cuestión religiosa y en las
reflexiones. A pesar del buen ambiento en la institución, Machado prefirió la
vida bohemia.
Dedica su juventud a recorrer tabernas, teatros y a pasar horas
en las bibliotecas a leer los clásicos. Entre los 18 años y los 19, se
intensifica su participación en la vida literaria de Madrid y publica sus
primeros artículos en la revista La caricatura. Lo hace mediante pseudónimos.
El suyo es cabellera.
En 1893 muere su padre a consecuencia de un viaje que
había hecho a Latinoamérica para conseguir fortuna. Su abuelo muere en 1895,
así la familia sufre dificultades económicas.
Por eso Antonio se ve obligado a
buscar trabajos ocasionales. Estos trabajos ocasionales son colaboraciones en
revistas poéticas e incluso hará sus primeros pinitos en la compañía teatral de
María Guerrero.
En 1898, la crisis económica se agudiza debido a las colonias,
y Antonio y Manuel emigran a París entre los meses de junio y octubre, para
trabajar en un diccionario hispánico en la editorial Garnier. En París,
contacta con los mejores vanguardistas de la época: Pío Baroja, Anatole France…
Vuelven en 1902 y en ese año, Antonio hace amistad con Rubén Darío.
En enero de
1903, publica su primer libro: Soledades. La crítica lo acoge muy bien.
Establece amistad con Unamuno y se relaciona con los círculos literarios de la
época. Entre los autores que conoce están Juan Ramón Jiménez, Villaespesa,
Benavente, Azorín…
En 1907 gana la cátedra de francés en el Instituto General y
Técnico de Soria. Se hace cargo de la cátedra el 4 de mayo. En el mismo año,
publica la segunda edición de Soledades, pero lo amplia y le cambia el título,
pasa a llamarse Soledades. Galerías. Otros poemas.
Como buen paseante se dedica
a recorrer los alrededores de Soria y así comienza a formarse la visión tan
personal de los paisajes de Castilla. También conoce la gente y sus costumbres.
La tierra y gente castellanas le impresionan. El 21 de setiembre de 1907 conoce
a Leonor Izquierdo Cuevas (13 años), era la hija de los patrones de la pensión
donde él vivía. El 30 de julio de 1909 se casan.
Comienza una etapa de feliz
matrimonio. En las Navidades de 1910, gracias a una Junta de Ampliación de
Estudios, se trasladan a París. Durante seis meses Machado estudia filosofía en
La Sorbona.
El matrimonio tenía proyectado pasar una temporada en la Bretaña
Francesa. Es cortada por la intensa hemoptisis que sufre Leonor en la tarde del
13 de julio de 1911. Ante la enfermedad, Machado decide volver a Soria, pero no
tiene dinero para regresar, así, Rubén Darío le presta 250 francos y logran
volver.
Leonor parece mejorar gracias a los cuidados y paseos de los dos. El
matrimonio recibe la alegría de la publicación del segundo libro de Machado,
Campos de Castilla, a principios de verano de 1911. Leonor muere el 1 de agosto
de 1912, con 18 años. El recuerdo y la muerte de la esposa perdida son algunos
poemas de la segunda edición de Campos de Castilla, de 1917.
Desesperado por la
muerte de su mujer, decide abandonar Soria rumbo a Madrid con su madre. El 15
de octubre de 1912, Machado es nombrado catedrático de francés en el Instituto
de Baeza (Jaén).
En Baeza permanecerá siete años. Durante estos siete años vive
apesadumbrado por el recuerdo de su esposa y esta situación se agrava por el
ambiente de mediocridad intelectual que le rodea.
Para olvidar tanta decepción,
reanuda sus estudios de filosofía y redacta un cuaderno de apuntes que titula
Los complementarios. El 30 de octubre de 1919, Machado consigue el traslado a
Segovia donde entra en contacto con un ambiente intelectual más atrayente.
En
Segovia empieza a colaborar con la Universidad Popular, recién fundada. Durante
estos años, crece su prestigio como intelectual gracias a las comunicaciones
locales y las de Madrid. Se dedica a escribir más crítica. En esta época
perfila la personalidad de su alter ego en Juan de Mairena. Su labor poética continúa
y en abril de 1924 publica su tercer libro Nuevas canciones. En este libro se
mezcla su experiencia vital.
La acogida es más bien fría. Los fines de semana
se reúne para escribir teatro, sobre todo sainetes: Juan de Mairena, 1926; La
Lola se va a los puertos. El 24 de marzo de 1927 es elegido miembro de la Real
Academia de la Lengua Española. En 1928 conoce a la mujer que sería el gran
amor de su vida, Pilar de Valderrama, a la que llamará Guiomar, la musa de sus
últimos poemas amorosos.
En un principio, no se sabía quién era Guiomar, pero
después ella lo dijo. Era un amor de madurez y por los poemas conservadores
parece ser que era más un amor platónico dentro de la línea del amor cortés. En
1931 es trasladado a Madrid y ocupa la Cátedra de Francés del Instituto Madrileño
Calderón de la Barca. En 1935 pasará al Instituto Cervantes.
Ese mismo año se
adhiere a la Agrupación al Servicio de la República. Critica la nueva poesía
vanguardista y la llama deshumanizada. Machado indaga en su obra a través de
los apócrifos Abel Martín y Juan de Mairena.
En 1936 publicará uno de sus
mejores libros en prosa Juan de Mairena, donaires, apuntes y recuerdos de un
profesor apócrifo. Al estallar la guerra es evacuado a Valencia. A medida que
las tropas nacionales ganan terreno, Machado y otros intelectuales, son
evacuados por el Quinto Regimiento.
Le acompaña toda su familia excepto Manuel.
El desarrollo de la guerra les obliga a trasladarse a Barcelona (abril de
1938). En Barcelona colabora en La Vanguardia con artículos. El 22 de enero de
1939 enferma de estereoesclerósis y en unas condiciones muy penosas se ve
forzado a partir a Francia.
El 29 de enero se instala en un hotelito de
Coulliure. A las 3.30 del 22 de febrero de 1939, muere. Al día siguiente es
enterrado. La madre muere dos días después. Con el paso del tiempo se quiso
recuperar los cuerpos, pero el gobierno francés no quiso. Machado es un ejemplo
de “un hombre bueno” por su sencillez, honestidad y figura histórica y
literaria que se ha convertido.
Obra de Machado:
PROSA:
Juan de Mairena* publicada
en 1936
Los complementarios*
publicada en 1957.
TEATRO:
La Lola se va a los puertos*
publicada en 1929.
Las adelfas* publicada en
1928.
Desdichas de la fortuna o
Julianillo Valcárcel* publicada en 1926.
POESÍA:
En 1936 Machado supervisó la
cuarta edición de sus Poesías completas. En esta edición se publican 176
poemas. La última llegaba a los 241 poemas. El propio Machado a lo largo de su
vida fue modificando las primeras ediciones de sus libros. La manía de cambiar
le vino de Juan Ramón Jiménez. Los 10 títulos que engloban la cuarta edición se
dividen en cinco partes:
Soledades* poemas entre
1899-1907.
Campos de Castilla* poemas
entre 1907-1917.
Nuevas canciones* poemas
entre 1917-1930.
Cancionero apócrifo* poemas
entre 1924-1936.
Poesías de guerra* poemas
entre 1936-1939.
Los críticos cuando han
estudiado la trayectoria poética de Machado, ha distinguido tres etapas:
Soledades* 1899-1907.
Campos de Castilla*
1907-1917.
Nuevas canciones. Cancionero
apócrifo. Poesías de la guerra* 1917-1939.