Antonio Machado








ANTONIO MACHADO


Su vida


Nace el 26 de julio de 1875 y muere en 1939. Nace en el año de la restauración cuando Alfonso XII vuelve a España después de su exilio a Francia. Muere el 22 de febrero de 1939, dos meses antes de acabar la Guerra Civil española. 

Sobre su fecha de nacimiento nace a finales del siglo XIX, un siglo importante para España, sobre todo el 1898 (pérdida de las colonias de Cuba, Puerto Rico, Filipinas). Esta pérdida fue un símbolo porque ya nadie podría ocultar el papel marginal que España tenía. 

Es el símbolo de la decadencia. Des del siglo XVII entra en decadencia y en el XIX es la decadencia absoluta. El que coincida el nacimiento y muerte de Machado con los hechos, hace más significativo el paralelismo entre la vida y literatura, y hace patética la lucha frustrada por llevar a cabo unos ideales que en parte fracasaron por la Guerra Civil. 

La restauración, a pesar de la alegría que reinaba por las calles, a pesar de los adelantos técnicos (tranvía, teléfono…) y cierta prosperidad económica (gracias al vino, aceite y naranjas), supuso en España la implantación de un sistema político basado en la corrupción. 

Este sistema corrupto se basó en el turnismo entre liberales y conservadores. Este sistema político fue liderado por Cánovas del Castillo (liberales) y Sagasta (conservadores). 

En 1885, muere Alfonso XII; su esposa María Cristina, embarazada de Alfonso XIII, asume la regencia hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII, en 1902. María Cristina, a pesar de ser una de las mejores reinas que ha tenido España, perpetuó el sistema político del turnismo. 

La restauración también coincide con un nuevo renacer de la intelectualidad española en medio de muchas dificultades. En este tiempo viven intelectuales como Menéndez Pelayo, Ramón y Cajal, Isaac Peralt. 

Triunfa el realismo y el naturalismo con autores como Juan Valera, José María Pereda, Benito Pérez Galdós, Clarín, Emilia Pardo-Bazán… En 1876, don Francisco Giner de los Ríos, es expulsado de cátedra. 

Los demás catedráticos se unen y fundan la Institución Libre de Enseñanza, que comienza siendo una asociación de alumnos y profesores universitarios para crear investigaciones modernas, pero a la larga se convertirá en una de las instituciones educativas más importantes que han existido en España. 

Junto con esta institución, hay que señalar el krausismo, movimiento alemán. Es una filosofía de papel capitán en la difusión de la vida cultural de España. Machado estudió en la Institución Libre de Enseñanza cuando se trasladó a Madrid con la familia. En el siglo XIX se cierra en el problema y desastre de Cuba. 

La isla suponía la fuente principal de riqueza de España por lo que todo intento de independencia fue sofocado. Cuando Cánovas del Castillo, asesinado el 8 de agosto de 1897. Las revueltas sociales amenazan a todo el país y en Cuba aprovechan la ocasión para intentar de nuevo la independencia. 

Así, en febrero de 1898, el crucero norteamericano Main, estalla de forma intencionada en la bahía de Cuba. En la época, los EE.UU, que andaban tras la compra a España de la isla, echa la culpa de ese desastre a España. En esta situación, EE.UU declara la guerra a España el 23 de abril de 1898. 

Ganó EE.UU. Las pérdidas fueron cuantiosas para España. Con el tratado de paz de París, España se ve obligada a dar Cuba, Puerto Rico y Filipinas a EE.UU. El desastre del 98 supuso un revulsivo para la intelectualidad española que se preocupó de airear en la prensa la crisis en la que estaba sumida España y la necesidad de llevar a cabo una profunda reforma. 

Una muestra de esta preocupación es el movimiento llamado regeneracionismo, creado por Joaquín Costa. En el ámbito literario, se ve muy bien la llamada generación del 98. A pesar de estos intentos por sacar a España de la crisis, la historia de España en el primer tercio del siglo XX, no es más que el fracaso por crear un sistema político, libre y estable que consiga sacar al país de la miseria y del retraso.






Panorama político y social:


En 1900, España tenía 20 millones de habitantes. El 80% dependía de la agricultura, pero la agricultura estaba totalmente atrasada porque existía en gran parte de España el latifundismo y el minifundismo; el analfabetismo era muy elevado. La minería era una de las fuentes de riqueza, experimenta avances gracias a capital extranjero. 

En el País Vasco y Cataluña la industria creció. La burguesía de Cataluña y País Vasco no generó hacia una corriente de opinión liberal y laica; por miedo a las revueltas adoptó la mentalidad conservadora de las grandes terratenientes y no supo llevar adelante la reforma del sistema político que necesitaba. El sistema político corrupto de Sagasta y Cánovas del Castillo continúa con Silvela y Maura. 

La iglesia tiene una gran influencia en la época y se enfrenta con uñas y dientes a los gobiernos liberales cuando ven en peligro sus intereses; sobre todo defiende el monopolio de la educación. 

Además, la iglesia ayuda a mantener la división entre ricos y pobres porque considera que así lo estableció Dios. La iglesia se alía con las clases conservadoras para mantener el régimen establecido. 

El ejército estaba compuesto por un número excesivo de mandos mal pagados y que reciben duras críticas al no ser capaces de dominar los conflictos. Los campesinos y obreros urbanos van aumentando, viven en la pobreza y precariedad. 

Esta población trabajadora desciende por la emigración a Latinoamérica. También hay escasez de cosechas y epidemias constantes. Los obreros urbanos, en las grandes ciudades, se van informando y organizando gracias al movimiento socialista. 

En 1897 se crea el primer partido socialista en España. Otro de los factores que ayuda a los obreros a organizarse, fue el arraigo de las ideas anarquistas. Gracias a estos movimientos la clase obrera cobra consciencia de su situación precaria y se incrementa la lucha para reivindicar sus derechos sociales y políticos. La alternancia entre liberales y conservadores hace posible su continuidad ante las nuevas oleadas de obreros. 

Oleadas de disturbios motivados por la crisis económica, por el terrorismo anarquista. Muchas veces estas reivindicaciones serán contestadas por la policía. 

En el País Vasco y Cataluña hay un resurgimiento autonomista. Todos estos problemas juntos darán lugar a la famosa Semana Trágica de Barcelona (1909). El pacifismo de Alfonso XIII hace que España permanezca neutral en la Primera Guerra Mundial. 

Debido a esto, hay una cierta prosperidad económica (suben los salarios, pero también hay huelgas porque la prosperidad favorece a los burgueses y empresarios). 

En 1921 el ejército es derrotado en la Guerra con Marruecos; Primo de Rivera es encargado por el rey de formar un nuevo gobierno en 1923. La propuesta del rey no soluciona nada. Crecen las críticas del movimiento obrero, los republicanos y los intelectuales están en contra del excesivo autoritarismo de Primo de Rivera, y todos los críticos obligan a dimitir a Primo de Rivera en 1930. 

En la convocatoria de nuevas elecciones, ganan los republicanos. Alfonso XIII decide abdicar en abril de 1930 y abandona España. Se proclama la segunda República Española (1931). Cuenta con el apoyo de la sociedad española, sobre todo por los de izquierdas. 

El excesivo progresismo en las medidas propuestas por Azaña, poco a poco la república va perdiendo el favor de la sociedad (se secularizó la enseñanza, se depuró el ejército, algunas zonas de España aprovecharon la ocasión para hacer un estatuto de autonomía, entre las clases más adineradas probaron muchos descontentos de reformas agrarias). 

Así, se recrudece la violencia. Así llega el verano de 1933 y Azaña dimite; se convocan nuevas elecciones y las gana la derecha (bienio derechista). Los radicales izquierdistas recrudecen su postura, los anarquistas siguen igual o pero y se produce un hecho importante en la cuenca minera de Asturias, donde se produce una revolución durante dos semanas. 

El gobierno pide a dos generales que acudan a sofocar el levantamiento (Franco y Goded, con tropas de Marruecos). El gobierno vuelve a dimitir el 1935. Se presentan a las elecciones los dos bloques: la derecha, formada por Gil Robles, la CDA, los monárquicos, los carlistas y los agrarios; el Frente Popular formada por todas las fuerzas de la izquierda (socialistas demócratas, partidarios de Azaña, radicales, izquierdistas, catalana separatista, comunista). La coalición de izquierda gana, se hace con el gobierno (1935-36). 

Como revancha, Calvo Sotelo es asesinado por las fuerzas izquierdistas. Los generales Mola y Franco se levantan el 17 de julio de 1936 en Marruecos. Empieza la Guerra Civil española. España se divide en dos por el levantamiento:

Desde un principio la superioridad del bando rebelde derechista, ya que esta parte del ejército tiene mejores equipos, los oficiales son profesionales y reciben ayuda extranjera (Alemania e Italia).

El gubernamental por falta de medios, gran descoordinación, entre ellos luchan por el poder.

El 1 de abril de 1939, tras la caída de Barcelona y Madrid, acaba la Guerra Civil. La pérdida humana fue considerable. El final del conflicto supuso el final de un proyecto por modernizar España. La Guerra Civil produjo heridas morales que fueron difíciles de curar durante el franquismo, pero se han ido curando hasta ahora.







Entorno estético:


Cuando nace Machado, el movimiento que hay es el realismo, con autores tan importantes como Valera, Pereda, Clarín, Galdós, Pardo-Bazán… El realismo había alejado la sensibilidad humana; seguía muy de cerca las nuevas propuestas de la filosofía empírica y positivista. Estéticamente el primer tercio del siglo XX está marcado por dos movimientos: el modernismo y la generación del 98.


MODERNISMO:


Movimiento literario que viene de Hispano América (gracias a Rubén Darío con Azul, 1888). Surge por la voluntad de los intelectuales de apartarse de la literatura castellana y abarcar campos más amplios. 

Los intelectuales querían demostrar que la literatura no quería limitarse a ser un espejo que refleja lo que ocurre en la sociedad. La estética modernista pretendía indagar en la cara oculta del ser humano y de la realidad. En esa búsqueda, siempre se busca la belleza (el arte por el arte). En esta intención de ir más allá aparecen las ansias de la belleza. Para ello, el modernismo se apropia de recursos expresivos del parnasianismo y simbolismo. 

En los poemas modernistas hay musicalidad. Des del principio, Machado salió al modernismo intimista y se aleja de lo más musical que nacía del simbolismo francés. En 1899, 1902 y 1911, Machado estuvo en París. 

En 1899 entabla amistad con Rubén Darío y de él toma el vocabulario, la métrica, las figuras mitológicas e históricas, palabras símbolo y la proyección del yo en el tú. También conoce a Verlaine (mayor poeta francés de principio de siglo y uno de los modernistas más importantes). 

De él toma la predilección por los jardines sombríos. También procede la melancolía otoñal de muchos de sus poemas; también viene uno de los grandes símbolos de Machado, el ocaso (puesta de sol). 

También en París lee a Boudelaire en Flores del mal (1857). La poesía de Machado no es tan escandalosa como la de Boudelaire, aunque recoge de él temas, ritmos, tonos y sobre todo la nostalgia de la juventud perdida, malgastada o desgastada. También de él procede a considerar a la mujer como un universo insondable, el desánimo, el aislamiento y la obsesión por el paso del tiempo. 

Estos tres poetas ejercen una influencia desesperante en el Machado de Soledades. Sin embargo en el modernismo de Machado, a pesar de la influencia extranjera, aparece también una influencia de casa (Bécquer, esto supuso una depuración formal, a Machado, y una intensidad emotiva.


GENERACIÓN DEL 98:


El desastre de 1898 hizo que muchos autores salieran de su torre de marfil, tomaron consciencia de la pobreza material y moral de España y se lanzaron a estudiar los males que aquejan a España y proponer soluciones. 

Los pensadores que influyeron en el Machado noventayochista de Campos de Castilla fueron: Unamuno, de quien tomó la visión de España (importancia del paisaje y la intrahistoria), también de él toma el problema de la identidad, la cuestión religiosa y la visión de Cristo; Eugenio D'Ors, de él toma la idea de unir filosofía y literatura, también toma de él la elevación de la anécdota a categoría, el culto por la obra bien hecha y la ironía como método. 

De Ortega y Gasset toma las audacias léxicas; posteriormente el aristocraticismo intelectual de Ortega y Gasset chocará con el idealismo krausista que Machado aprendió en la Institución Libre de Enseñanza. 

Machado asimila las influencias, los personaliza y sigue un camino diferente, propio. Los componentes de la generación del 98 son: Ángel Ganivet, Ramiro de Maeztu, Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Ramón María del Valle-Inclán y Antonio Machado. Todos estos intelectuales tuvieron una misma actitud delante del desastre. 

Sus primeros juicios son rebeldes inconformistas a la vez que buscan el sentido de España mediante el conocimiento del problema. Sin embargo, ese conocimiento no será tan rebelde ni inconformista ya que se dedicarán a conocer España viajando. Visitan monumentos, releen los clásicos, siempre buscando las raíces de los males españoles. 

De esta manera, los noventayochistas descubren en el paisaje castellano y en las gentes sencillas de Castilla una belleza austera y trágica que proponen como la solución a los males y un ejemplo de estilo. Por eso, muchas de las obras de estos autores tienen un contenido crítico y didáctico. Las otras notas estéticas comunes son las siguientes: una prosa concisa, natural y antiretórica que huye en parte de los excesos del modernismo; la otra nota es el reflejo de una sensibilidad recreadora del paisaje (paisaje subjetivo). 

En el fondo de los autores están las ansias de reformar y de criticar la historia de España. Esa visión y sentimiento del paisaje se debe en gran parte a la influencia del krausismo y el naturalismo alemán. Para el krausismo y el naturalismo alemán, el paisaje era la fórmula para reflejar preocupaciones filosóficas y para acercarse a España en su parte geográfica y acercarse también a lo colectivo. 

En la generación del 98 se le define del yo al nosotros. Los pintores de la época se fijan en la colectividad y pintan en sus cuadros tipos y escenas tradicionales. En cuanto a la música hay un rebrote de la música popular.


Hacia 1914, se aprecian nuevas corrientes artísticas europeas. Los autores consagrados del 98 no acogieron estas innovaciones de Paul Válery o Jorge Guillén, porque de nuevo el artista abandona la colectividad. 

Tampoco gustaron de las vanguardias de los años 20, las consideraban deshumanizadas. Las inquietudes históricas y la concepción de la poesía como Machado son vistas por los nuevos escritores como algo desfasado. 

Los acontecimientos históricos y sociales de los años 30, llegaron a confirmar las razones a los noventayochistas. La intolerancia y el odio se convierten en guerra. La Guerra Civil limó los las diferencias entre los viejos escritores y los jóvenes, y todos se aunaron para defender una sola causa. La generación del 27 estaba más cerca del surrealismo, pero luchan y escriben junto a escritores consagrados.


Antonio Machado, durante la Guerra Civil, abandona el tono evocador y la ironía, y se pasa a una poesía más social y comprometida. Estéticamente, Machado evoluciona desde el modernismo hacia esa poesía más comprometida.


Nunca la biografía en un autor ha estado tan ligada a su obra como en Machado. Como él mismo dice en Campos de Castilla, nace la noche del 26 de julio de 1875 en el Palacio de las Dueñas de Sevilla. 

Nace Machado en el seno de una familia de la burguesía sevillana carente de recursos sólidos. 

Esta familia tuvo problemas económicos. A pesar de los problemas económicos, se caracteriza por su formación intelectual. 

El padre fue uno de los primeros folcloristas de España y el primero que publicó una colección sobre el flamenco. La familia era de talante liberal y progresista. Su abuelo llegó a ser gobernador y alcalde de Sevilla, y profesor de la Universidad de Sevilla. 

La infancia de Machado transcurre en Sevilla junto a su madre Ana Ruiz Fernández y junto a sus cinco hermanos, padre y abuelo. Estos años corresponden al reinado de Alfonso XII; también son los últimos años de las guerras carlistas. Estos primeros años aparecen en Autorretrato. 

En 1883 (8 años), toda la familia se traslada a Madrid por el abuelo, que se va a la Universidad Central de Madrid. Una vez en Madrid, Antonio y Manuel entran en la Institución Libre de Enseñanza. 

Esta etapa, es muy importante porque ahí se forja el carácter laico y liberal que lo caracterizará. Así, en esta institución tendrá conocimiento de la inquietud escéptica de los profesores, el celo por la verdad y la creencia en los valores humanos y divinos. A pesar de que era una institución laica, la inquietud espiritual la aprendió allí. 

Machado se mostrará orgulloso de la formación. Entre las costumbres de la institución era el deporte. La institución marca la personalidad de Machado, sobre todo en la cuestión religiosa y en las reflexiones. A pesar del buen ambiento en la institución, Machado prefirió la vida bohemia. 

Dedica su juventud a recorrer tabernas, teatros y a pasar horas en las bibliotecas a leer los clásicos. Entre los 18 años y los 19, se intensifica su participación en la vida literaria de Madrid y publica sus primeros artículos en la revista La caricatura. Lo hace mediante pseudónimos. El suyo es cabellera. 

En 1893 muere su padre a consecuencia de un viaje que había hecho a Latinoamérica para conseguir fortuna. Su abuelo muere en 1895, así la familia sufre dificultades económicas. 

Por eso Antonio se ve obligado a buscar trabajos ocasionales. Estos trabajos ocasionales son colaboraciones en revistas poéticas e incluso hará sus primeros pinitos en la compañía teatral de María Guerrero. 

En 1898, la crisis económica se agudiza debido a las colonias, y Antonio y Manuel emigran a París entre los meses de junio y octubre, para trabajar en un diccionario hispánico en la editorial Garnier. En París, contacta con los mejores vanguardistas de la época: Pío Baroja, Anatole France… Vuelven en 1902 y en ese año, Antonio hace amistad con Rubén Darío. 

En enero de 1903, publica su primer libro: Soledades. La crítica lo acoge muy bien. Establece amistad con Unamuno y se relaciona con los círculos literarios de la época. Entre los autores que conoce están Juan Ramón Jiménez, Villaespesa, Benavente, Azorín… 

En 1907 gana la cátedra de francés en el Instituto General y Técnico de Soria. Se hace cargo de la cátedra el 4 de mayo. En el mismo año, publica la segunda edición de Soledades, pero lo amplia y le cambia el título, pasa a llamarse Soledades. Galerías. Otros poemas. 

Como buen paseante se dedica a recorrer los alrededores de Soria y así comienza a formarse la visión tan personal de los paisajes de Castilla. También conoce la gente y sus costumbres. La tierra y gente castellanas le impresionan. El 21 de setiembre de 1907 conoce a Leonor Izquierdo Cuevas (13 años), era la hija de los patrones de la pensión donde él vivía. El 30 de julio de 1909 se casan. 

Comienza una etapa de feliz matrimonio. En las Navidades de 1910, gracias a una Junta de Ampliación de Estudios, se trasladan a París. Durante seis meses Machado estudia filosofía en La Sorbona. 

El matrimonio tenía proyectado pasar una temporada en la Bretaña Francesa. Es cortada por la intensa hemoptisis que sufre Leonor en la tarde del 13 de julio de 1911. Ante la enfermedad, Machado decide volver a Soria, pero no tiene dinero para regresar, así, Rubén Darío le presta 250 francos y logran volver. 

Leonor parece mejorar gracias a los cuidados y paseos de los dos. El matrimonio recibe la alegría de la publicación del segundo libro de Machado, Campos de Castilla, a principios de verano de 1911. Leonor muere el 1 de agosto de 1912, con 18 años. El recuerdo y la muerte de la esposa perdida son algunos poemas de la segunda edición de Campos de Castilla, de 1917. 

Desesperado por la muerte de su mujer, decide abandonar Soria rumbo a Madrid con su madre. El 15 de octubre de 1912, Machado es nombrado catedrático de francés en el Instituto de Baeza (Jaén). 

En Baeza permanecerá siete años. Durante estos siete años vive apesadumbrado por el recuerdo de su esposa y esta situación se agrava por el ambiente de mediocridad intelectual que le rodea. 

Para olvidar tanta decepción, reanuda sus estudios de filosofía y redacta un cuaderno de apuntes que titula Los complementarios. El 30 de octubre de 1919, Machado consigue el traslado a Segovia donde entra en contacto con un ambiente intelectual más atrayente. 

En Segovia empieza a colaborar con la Universidad Popular, recién fundada. Durante estos años, crece su prestigio como intelectual gracias a las comunicaciones locales y las de Madrid. Se dedica a escribir más crítica. En esta época perfila la personalidad de su alter ego en Juan de Mairena. Su labor poética continúa y en abril de 1924 publica su tercer libro Nuevas canciones. En este libro se mezcla su experiencia vital. 

La acogida es más bien fría. Los fines de semana se reúne para escribir teatro, sobre todo sainetes: Juan de Mairena, 1926; La Lola se va a los puertos. El 24 de marzo de 1927 es elegido miembro de la Real Academia de la Lengua Española. En 1928 conoce a la mujer que sería el gran amor de su vida, Pilar de Valderrama, a la que llamará Guiomar, la musa de sus últimos poemas amorosos. 

En un principio, no se sabía quién era Guiomar, pero después ella lo dijo. Era un amor de madurez y por los poemas conservadores parece ser que era más un amor platónico dentro de la línea del amor cortés. En 1931 es trasladado a Madrid y ocupa la Cátedra de Francés del Instituto Madrileño Calderón de la Barca. En 1935 pasará al Instituto Cervantes. 

Ese mismo año se adhiere a la Agrupación al Servicio de la República. Critica la nueva poesía vanguardista y la llama deshumanizada. Machado indaga en su obra a través de los apócrifos Abel Martín y Juan de Mairena. 

En 1936 publicará uno de sus mejores libros en prosa Juan de Mairena, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. Al estallar la guerra es evacuado a Valencia. A medida que las tropas nacionales ganan terreno, Machado y otros intelectuales, son evacuados por el Quinto Regimiento. 

Le acompaña toda su familia excepto Manuel. El desarrollo de la guerra les obliga a trasladarse a Barcelona (abril de 1938). En Barcelona colabora en La Vanguardia con artículos. El 22 de enero de 1939 enferma de estereoesclerósis y en unas condiciones muy penosas se ve forzado a partir a Francia. 

El 29 de enero se instala en un hotelito de Coulliure. A las 3.30 del 22 de febrero de 1939, muere. Al día siguiente es enterrado. La madre muere dos días después. Con el paso del tiempo se quiso recuperar los cuerpos, pero el gobierno francés no quiso. Machado es un ejemplo de “un hombre bueno” por su sencillez, honestidad y figura histórica y literaria que se ha convertido.

Obra de Machado:

PROSA:

Juan de Mairena* publicada en 1936

Los complementarios* publicada en 1957.


TEATRO:

La Lola se va a los puertos* publicada en 1929.

Las adelfas* publicada en 1928.

Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel* publicada en 1926.


POESÍA:

En 1936 Machado supervisó la cuarta edición de sus Poesías completas. En esta edición se publican 176 poemas. La última llegaba a los 241 poemas. El propio Machado a lo largo de su vida fue modificando las primeras ediciones de sus libros. La manía de cambiar le vino de Juan Ramón Jiménez. Los 10 títulos que engloban la cuarta edición se dividen en cinco partes:

Soledades* poemas entre 1899-1907.

Campos de Castilla* poemas entre 1907-1917.

Nuevas canciones* poemas entre 1917-1930.

Cancionero apócrifo* poemas entre 1924-1936.

Poesías de guerra* poemas entre 1936-1939.

Los críticos cuando han estudiado la trayectoria poética de Machado, ha distinguido tres etapas:

Soledades* 1899-1907.

Campos de Castilla* 1907-1917.


Nuevas canciones. Cancionero apócrifo. Poesías de la guerra* 1917-1939.





   Algunos de sus poemas 



  
Amada, el aura dice...


Amada, el aura dice
tu pura veste blanca...
No te verán mis ojos;
¡mi corazón te aguarda!

El viento me ha traído
tu nombre en la mañana;
el eco de tus pasos
repite la montaña...
no te verán mis ojos;
¡mi corazón te aguarda!

En las sombrías torres
repican las campanas...
No te verán mis ojos;
¡m corazón te aguarda!

Los golpes del martillo
dicen la negra caja;
y el sitio de la fosa,
los golpes de la azada...
No te verán mis ojos;
¡Mi corazón te aguarda!



Arte poética



Y en toda el alma hay una sola fiesta
tú lo sabrás, Amor sombra florida,
sueño de aroma, y luego... nada; andrajos,
rencor, filosofía.
Roto en tu espejo tu mejor idilio,
Y vuelto ya de espaldas a la vida,
Ha de ser tu oración de la mañana:
¡Oh, para ser ahorcado, hermoso día!



¡Como en el alto llano tu figura...


¡Como en el alto llano tu figura
se me aparece!... Mi palabra evoca
el prado verde y la árida llanura,
la zarza en flor, la cenicienta roca.

Y el recuerdo obediente, negra encina
brota en el cerro, baja el chopo al río;
el pastor va subiendo a la colina;
brilla un balcón de la ciudad: el mío,

el nuestro. ¿Ves? Hacia Aragón, lejana,
la sierra de Moncayo, blanca y rosa...
Mira el incendio de esa nube grana,

y aquella estrella en el azul, esposa.
Tras el Duero, la loma de Santana
se amorata en la tarde silenciosa.




Cuando sea mi vida...



Cuando sea mi vida,
toda clara y ligera
como un buen río
que corre alegremente
a la mar,
a la mar ignota
que espera
llena de sol y de canción.
Y cuando brote en mi
corazón la primavera
serás tú, vida mía,
la inspiración
de mi nuevo poema.
Una canción de paz y amor
al ritmo de la sangre
que corre por las venas.
Una canción de amor y paz.
Tan solo de dulces cosas y palabras.
Mientras,
mientras, guarda la llave de oro
de mis versos
entre tus joyas.
Guárdala y espera.




El mar triste



Palpita un mar de acero de olas grises
dentro los toscos murallones roídos
del puerto viejo. Sopla el viento norte
y riza el mar. El triste mar arrulla
una ilusión amarga con sus olas grises.
El viento norte riza el mar, y el mar azota
el murallón del puerto.
Cierra la tarde el horizonte
anubarrado. Sobre el mar de acero
hay un cielo de plomo.
El rojo bergantín es un fantasma
sangriento, sobre el mar, que el mar sacude...
Lúgubre zumba el viento norte y silba triste
en la agria lira de las jarcias recias.
El rojo bergantín es un fantasma
que el viento agita y mece el mar rizado,
el tosco mar rizado de olas grises.







Fuentes:

Wikipedia

Investigo.net





Imágenes de la red





Hasta la próxima




Carivano 

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

Featured post

José Luis Corella Garcia en exclusiva para toda Hispanoamérica

José Luis Corella Garcia en exclusiva para toda Hispanoamérica

«José Luís Corella es un contador silencioso de historias. Nos muestra la surreal realidad de lo i…

Vídeos

Artículos